comitéInmunología

LA ATOPIA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE ERROR INNATO DE LA INMUNIDAD

Es importante iniciar por definir que es un error innato de la inmunidad (EII) siendo un grupo de enfermedades causadas por defectos genéticos que generan disfunción inmunitaria. 1

La alergia como manifestación inicial de EII se reporta con una media de hasta el 8 % de los pacientes con diagnostico de errores innatos de la inmunidad variando entre 5 al 25 % y se ha observado un retraso en el diagnóstico de hasta 6 a 10 años, las característica que comparte estos pacientes suele ser la triada típica de la alergia presentado eosinofilia+ igE elevada + Eccemas, por ende estos paciente suele debutar con diagnósticos en un mayor porcentaje de dermatitis atópica en un 21.38% asociadose principalmente inmunodeficiencias combinadas como síndrome de  hiper Ig-E (HIES), la deficiencia de DOCK 8, el síndrome de Omenn (OS) y el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS). Sin embargo, otros estudios reportan una mayor asocia con alergia a nivel de vías respiratorias relacionándose con el asma bronquial hasta el 46.90%, en cuanto a rinitis alérgica su frecuencia fue de 8.2 %, presentándose una mayor asociación en paciente con deficiencias en anticuerpos, y en especial con inmunodeficiencia selectiva de IgA. Las alergias alimentarias se presentaron en menor prevalencia (0.10%) y se asocia con inmunodeficiencia selectiva de IgA. 2

A nivel fisiopatológica se ha observado que en los pacientes con función normal de sistema inmune, las infecciones activan los linfocitos Th1 y Th2, estas infecciones también favorecen al desarrollo de los linfocitos Tregs, que ayudan mantener el equilibrio entre los Th1 y Th2, y prevenir sus efectos nocivos, en el caso de los pacientes con errores innatos de la inmunidad se observa que las linfocitos Tregs pueden estar  ausentes o deficientes a nivel funcional, desencadenando una mayor activación de Th1 y Th2 y por ende una  susceptibilidad mayor a desarrollar alergias o cuadros de autoinmunidad.

La asociación entre alergia y error innato de la inmunidad puede representar una alteración del equilibrio complejo dentro del sistema inmunológico de células efectoras y reguladoras, quizás también contribuida por diferencias en la colonización microbiana y patrones de infección, muy probablemente debido a falla de tolerancia, defectos de señalización del receptor de células T, falla de producción de interferón-gamma contrarregulador y exceso de producción de citocinas como IL-13 que interfieren con los péptidos antimicrobianos de la piel , así como alteración de la barrera cutánea. 3

  • El aumento de la permeabilidad de la piel por el eccema lleva a que las células presentadoras de antígenos (CPA) cutáneas se expongan a mayores cantidades de antígenos ambientales habitualmente inocuos. Esto conduce a la sensibilización y la producción de citocinas proinflamatorias asociadas a Th2, lo que inicia en consecuencia la respuesta alérgica 4,5. La alteración de la barrera cutánea junto con la regulación negativa de los péptidos antimicrobianos protectores aumenta el riesgo de infección 5.
  • Las citocinas proinflamatorias de tipo 2 también regulan negativamente la filagrina, una proteína importante para la integridad de la barrera cutánea, lo que aumenta la permeabilidad de la piel, permitiendo una mayor exposición a los antígenos y por ende una mayor respuesta inflamatoria 4,5

Los defectos a nivel de barrera cutánea y el desarrollo de dermatitis atópica en estos pacientes se relación con alteraciones en la barrera, defectos genéticos como la producción de filagrina, spink 5, anomalías del citoesqueleto; señalización aberrante del TCR; señalización interrumpida de citocinas; disminución de la diversidad del repertorio de células T y trastornos del desarrollo tímico; mecanismos efectores de células innatas; y trastornos metabólicos.

Es importante tener en cuenta que los pacientes con deficiencia selectiva de IgA pueden desarrollar un gran espectro de enfermedades desde ser asintomáticos a debutar con infecciones recurrente, enfermedades de autoinmunidad y enfermedades alérgicas hasta en el 13- 84%, en el caso de la patología alérgicas estas sueles ir disminuyendo con la edad. 6

Existen características con las cuales podemos sospechar de una probable asociación con errores innatos de la inmunidad :

  • Biomarcadores elevados de TH2 (eosinofilia: 1500, IgE elevado: >2000 en los 3 primeros meses)
  • Antecedentes familiares: Consanguinidad, antecedentes muertes tempranas familia.
  • Cutáneo: disposición de eccemas en regiones poco frecuentes de neonatos, eritrodermia, ictositosis al nacimiento, alteraciones a nivel de dentición, alteraciones a nivel de tejido conectivo (hiperlaxitud). DOCK8: Eccemas severos predominantemente a nivel de zona de flexuras, facial, zona del pañal, liquenificaciones, infecciones virales.
  • Hematológico: Pancitopenia, anemia hemolítica, purpura
  • Infecciosos: Infecciones severas y recurrentes especialmente por CMV, EBV, HHV6 y patógenos de la familia Herspesviridae, candidiasis mucocutánea, eccema herpeticum.
  • Gastroenterológico: falla de medro, diarreas y vómitos persistente
  • Endocrinopatías: Diabetes tipo I, Tiroiditis autoinmune.
  • Respiratorio: presencia de bronquiectasias, mala respuesta a tratamiento.

Sin embargo es importante tener en consideración que los niveles de IgE no siempre se correlacionan con cuadros de errores innatos de inmunidad, por lo que se debe descartar otras patologías que puedan elevar tanto IgE como eosinófilos entre estas tenemos diferentes causas como:

INFECCIOSAS

  • Parásitos: Helmintos como Toxocaria, Strongyloides, Trichuris, Áscaris.
  • Bacterias: Mycobacterium Tuberculosis
  • Virales: CMV, VEB, VIH

ONCOLÓGICAS

  • Gammapatías o síndromes paraneoplásicos
  • Linfoma cutáneo de células T
  • Enfermedad de Sézary
  • Linfoma de Hodking y no Hodking

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

  • Granulomatosis eosinofílica con poli angeítis (EGPA)

BIBLIOGRAFIA

1.Tangye, S.G.; Al-Herz, W.; Bousfiha, A.; Cunningham-Rundles, C.; Franco, J.L.; Holland, S.M.; Klein, C.; Morio, T.; Oksenhendler, E.; Picard, C.; et al. Human Inborn Errors of Immunity: 2022 Update on the Classification from the International Union of Immunological Societies Expert Committee. J. Clin. Immunol. 2022, 42, 1473–1507. [CrossRef] [PubMed]

  1. El-Sayed et al. World Allergy Organization Journal (2022) 15:100657 http://doi.org/10.1016/j.waojou.2022.100657

3.Sokol, K.; Milner, J.D. The overlap between allergy and immunodeficiency. Curr. Opin. Pediatr. 2018, 30, 848–854. [CrossRef] [PubMed]

4.Facheris, P.; Jeffery, J.; Del Duca, E.; Guttman-Yassky, E. The translational revolution in atopic dermatitis: The paradigm shift from pathogenesis to treatment. Cell. Mol. Immunol. 2023, 20, 448–474. [CrossRef] [PubMed]

  1. Lyons JJ, Milner JD. Primary atopic disorders. J Exp Med 2018; 215:1009–1022. 6. & Nelson RW, Geha RS, McDonald DR. Inborn errors of the immune system associated with atopy. Front Immunol 2022; 13:860821. This article provides a comprehensive overview of atopy in relation to IEIs.
  2. Boyarchuk, o. (2018). Allergic manifestations of primary immunodeficiency diseases and its . Asian journal of pharmaceutical and clinical research, 1-8.