Noticias post-abejas

Las reacciones graves por picadura de avispas y abejas han aumentado un 20% en diez años

Fuente: EUROPA PRESS

Un 3% de la población española sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de estos insectos. En caso de reacciones graves, los pacientes deben auto-administrarse adrenalina para paliar los efectos de la alergia y, algunos, deben hacerlo toda su vida.

Aproximadamente el 3% de la población española sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que advierte de que, en diez años, los casos de reacciones alérgicas graves ha aumentado un 20%. No obstante, la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, un dato significativamente bajo, ya que, aproximadamente, solo entre tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa, según los datos del último Informe Alergológica. El 53% de las reacciones generalizadas por alergia a himenópteros fueron graves (grados III y IV de la clasificación de Müeller) en 2015, mientras que en la edición de 2005, sólo un 32,6% de las reacciones lo fueron; el aumento también se ha producido en las consultas de los alergologos, en 1992 eran un 0,7% de todos los casos estudiados, en 2005 fue un 1,5%, y en 2015 ha sido un 2,5%. La mayoría de los casos se producen en verano, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Asimismo, las reacciones suelen ser locales, con picor, enrojecimiento e inflamación circunscrita a la zona donde pica el insecto, pero cuando el área de inflamación es mayor de 10 centímetros de diámetro la reacción alérgica se considera patológica; asimismo, puede haber reacciones alérgicas generalizadas. “En algunos casos se producen lesiones en la piel a distancia del lugar de la picadura, dificultad para respirar, mareo o síntomas digestivos, lo que constituye una reacción alérgica generalizada grave o anafilaxia”, explica la doctora Teresa Alfaya, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros. Los pacientes con antecedentes de reacción alérgica generalizada grave (anafilaxia) por veneno de himenópteros o por otras causas deben ser instruidos en la auto-administración de adrenalina, el tratamiento de emergencia de la reacción anafiláctica. Además, desde la sociedad médica alertan de que aproximadamente un 8% de los pacientes alérgicos a himenópteros padecen una enfermedad considerada rara, la mastocitosis sistémica. Se trata de una patología de la sangre que afecta a entre 3 y 13 personas por 100.000 habitantes en población general, pero que en este tipo de alérgicos es mucho más frecuente. “Se produce una proliferación anómala de mastocitos que favorece que estos pacientes sufran reacciones alérgicas graves cuando les pica un himenóptero”, comenta la doctora. “Los alergólogos somos los responsables de sospechar esta enfermedad en pacientes con alergia a himenópteros e iniciar las investigaciones oportunas. Estos pacientes tienen que recibir inmunoterapia con venenos durante toda su vida porque si se suspende el tratamiento, recaen”, añade.

Estudio de identificación de véspidos en entornos de alimentos de consumo humano

Fuente: vespidos@seaic.org

Desde el Comité de Himenópteros estamos realizando un estudio de identificación de véspidos en entornos de alimentos de consumo humano, para el cual queremos pedir vuestra colaboración.
Creemos que los diferentes hábitos de alimentación de Vespula y Polistes nos pueden ayudar a identificar mejor el insecto picador y así mejorar el diagnóstico de los pacientes alérgicos a veneno de himenópteros. Por ello os pedimos que nos enviéis fotos de esas avispas, u otros insectos, que se cuelan en nuestras comidas al aire libre, terrazas, barbacoas, frutales, puestos de frutas o verduras… e intentan comerse nuestra comida. Podéis enviarlas a la dirección vespidos@seaic.org indicando la localización geográfica. Cuantas más fotos enviéis más peso tendrán los resultados. Para una mejor identificación del insecto sería recomendable sacar una foto en que se vea el cuerpo y otra de la cara. El estudio estará abierto de junio a octubre de 2017, ambos incluidos. Podéis mandar todas las fotos que queráis.

Un tercio de los pacientes que sufren una reacción alérgica grave por veneno de avispas o abejas no acude al alergólogo

Fuente: EUROPA PRESS

Un tercio de los pacientes que sufren una reacción alérgica grave por veneno de avispas o abejas no acude al alergólogo, según ha alertado la presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Teresa Alfaya.
Aunque las reacciones suelen ser locales, con picor, enrojecimiento e inflamación circunscrita a la zona donde pica el insecto, cuando el área de inflamación es mayor de 10 centímetros de diámetro nos encontramos ante una reacción alérgica que se considera patológica. En algunos casos se producen lesiones en la piel a distancia del lugar de la picadura, dificultad para respirar, mareo o síntomas digestivos, lo que constituye una reacción alérgica generalizada grave o anafilaxia.

Descargar infografía

“En la mayoría de los casos los afectados son atendidos por médicos de Urgencias o Atención Primaria que no siempre recomiendan la consulta con el especialista. Cuando un sujeto experimenta una reacción local importante, y sobre todo si sufre una reacción generalizada tras la picadura de uno de estos insectos debe dirigirse a un servicio de alergia hospitalario para su evaluación, donde se le someterá a pruebas diagnósticas, y se le pautará tratamiento con inmunoterapia en caso de estar indicado”, ha comentado Alfaya.

Y es que, prosigue, la consulta con el alergólogo después de haber sufrido una reacción alérgica por picadura de himenópteros es “fundamental”, ya que el 60 por ciento de los pacientes que han sufrido una reacción alérgica generalizada (anafilaxia) por picadura de avispas o abejas, sufrirán una reacción similar o más grave con la siguiente picadura.

“Las proteínas del veneno se unirán a los anticuerpos IgE específicos del paciente, ocasionando la degranulación del mastocito y la liberación de histamina, triptasa y otros muchos mediadores responsables directos o indirectos de la reacción alérgica”, ha añadido la doctora. LA ALERGIA QUE MEJOR SE CURA.

En España, según los datos de la SEAIC, aproximadamente el 3 por ciento de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, y la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año por esta causa.

La vacunación con veneno de himenópteros es probablemente la forma de inmunoterapia más eficaz. “El tratamiento para los pacientes que ya han sido diagnosticados de alergia al veneno de avispas o de abejas es muy efectivo. Se realiza con el veneno del insecto responsable de la reacción alérgica y consigue que el paciente tratado deje de ser alérgico y no presente ninguna reacción en caso de una nueva picadura”, ha subrayado Alfaya.

Y es que, tal y como ha asegurado, su efectividad, superior al 90 por ciento, está probada mediante la repicadura con el insecto, que puede ser espontánea (accidental) o bien de forma controlada en el hospital. Esta eficacia se alcanza “rápidamente” tras llegar a una dosis de mantenimiento mínima de 100 gramos aunque para consolidar esta respuesta de tolerancia hay que administrar el tratamiento en dosis mensuales o cada dos meses durante aproximadamente 5 años.

Finalmente, la SEAIC ha recordado que el alergólogo es el especialista mejor cualificado para diagnosticar y tratar la alergia al veneno de los himenópteros en particular y todas las enfermedades alérgicas en general, y en todos los grupos de edad, ya que esta especialidad está orientada a considerar al paciente alérgico de forma general y no centrándose sólo en un órgano como ocurre con otras especialidades.

Muere un hombre al ser picado por una avispa en Vigo

Fuente: La voz de Galicia

Un vecino de Vigo de 59 años murió el viernes en su casa tras ser picado por varias avispas cuando desbrozaba su finca en la parroquia de Candeán.
El hombre le dijo a su esposa que le habían mordido tres o cuatro insectos y, súbitamente, cayó desplomado al suelo. Sanitarios del 061 intentaron reanimarlo sin éxito. No consta si la avispa era común o asiática. Además, unas horas después, una joven bañista de las islas Cíes fue evacuada en helicóptero tras sufrir una alergia por la picadura de otra avispa. El accidente mortal fue a las 10.45 horas en un domicilio en el número 23 del Camiño do Cocho da Laxe, una zona semirrural de Vigo. El vecino J. R. G. se encontraba desbrozando sus terrenos en presencia de su esposa cuando es posible que rozase un avispero con sus herramientas. Inmediatamente, dos o tres avispas se lanzaron sobre el hombre. Este no les dio mucha importancia a las picaduras, que parecían de poca entidad, pero paró de trabajar y se acercó a comentárselo a su mujer. Ya no le dio tiempo a decir más porque cayó desplomado fulminantemente. La mujer alertó al servicio de emergencias y una ambulancia del 061 se acercó a la casa. Los sanitarios hicieron maniobras cardiopulmonares al hombre tumbado en el suelo pero no pudieron salvarle la vida. Lo único que constata el 061 es que la posible causa de la muerte pudo ser una picadura de insecto, diagnóstico en el que coincide la policía. El asunto está en investigación. La Policía Nacional, a petición del servicio de emergencias 112, envió una patrulla al domicilio, para constatar el fallecimiento a las 11.30 horas. Oficialmente se desconoce si las avispas eran asiáticas o comunes. El hecho de que el hombre no sintiese gran dolor hace sospechar que eran comunes. Fuentes consultadas señalan que estas muertes entre adultos son muy raras. No se descarta que experimentase una fuerte reacción alérgica. Esta es la primera muerte en Vigo en los últimos años por la picadura de una avispa, aunque el verano pasado se registraron casi una decena de heridos, entre agricultores y bomberos lesionados por caídas o picaduras al escalar los troncos donde anidaba la Velutina. Estos ataques a personas son frecuentes, sobre todo en el campo. El año pasado, cuatro personas resultaron heridas por picaduras de avispas en la parroquia viguesa de Valadares porque un tractor que desbrozaba rozó un nido y un enjambre enfurecido atacó al conductor, al dueño de la finca, a un vecino y a un policía local que fue a auxiliarlos. Solo uno de los afectados tuvo complicaciones graves en el rostro y necesitó ser hospitalizado.

Los alérgicos al veneno de avispas y abejas dan un suspenso a su calidad de vida en verano

Fuente: Europa Press. http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-alergicos-veneno-avispas-abejas-dan-suspenso-calidad-vida-verano-20150721133738.htm

Las personas alérgicas al veneno de avispas y abejas califican con un 3,48 su calidad de vida en verano, según se desprende del ‘Cuestionario HiCaVi de Calidad de Vida en Alérgicos a Veneno de Himenópteros’, elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Las personas alérgicas al veneno de avispas y abejas califican con un 3,48 su calidad de vida en verano, según se desprende del ‘Cuestionario HiCaVi de Calidad de Vida en Alérgicos a Veneno de Himenópteros’, elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). “Hasta ahora desconocíamos el impacto real que la alergia a veneno de himenópteros tiene en nuestros pacientes y sobre su calidad de vida. El análisis del cuestionario ha revelado que los pacientes sufren un deterioro en su calidad de vida por causas emocionales y por la necesidad de permanecer en alerta durante la realización de sus actividades cotidianas”, ha comentado la presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC, Teresa Alfaya. La puntuación del cuestionario se obtiene calculando la media entre todas las preguntas contestadas por los pacientes, 14 en total. La cifra oscila entre 1 y 7 reflejando 1 la peor calidad de vida y 7 la mejor. “Que este grupo de alérgicos califique su calidad de vida con un 3,48 es un motivo adicional para indicar la inmunoterapia, un tratamiento curativo que no sólo previene una posible futura reacción sino que además tranquiliza al paciente y su entorno”, ha añadido. EL 3% DE LOS ESPAÑOLES SON ALÉRGICOS En España, según los datos de la SEAIC, aproximadamente el 3 por ciento de la población es alérgica al veneno de avispas y abejas, lo que les provoca una reacción alérgica generalizada que puede ser muy grave. La tasa de mortalidad se estima en un 0,08 por millón de habitantes y año y, además, se cree que unas cuatro personas podrían morir cada año por esta causa. Las picaduras se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. “Los pacientes con alergia a veneno de himenópteros deben tomar una serie de precauciones para minimizar en lo posible el riesgo de nuevas picaduras. Esto no siempre es posible, ya que los pacientes de áreas rurales están más expuestos por su actividad laboral y por el medio en el que viven”, ha apuntado la experta. La forma de inmunoterapia más eficaz es la vacunación con veneno de himenópteros ya que consigue que, tal y como ha explicado Alfaya, el paciente tratado deje de ser alérgico y no presente ninguna reacción en caso de una nueva picadura. De hecho, prosigue, su efectividad, superior al 90 por ciento, está probada mediante la repicadura con el insecto. Finalmente, en un segundo estudio a 50 pacientes realizado recientemente por el Comité de Alergia a Himenópteros se ve como el test de repicadura mejora la calidad de vida de los pacientes sometidos a inmunoterapia, ya que constituye una prueba objetiva de la eficacia del tratamiento. “Disminuye notablemente la ansiedad de los pacientes y el temor a reacciones con nuevas picaduras”, ha zanjado la experta.

CURSO PRACTICO DE INICIACION A LA APICULTURA 2015

Fuente: http://www.serviciosintegralesveterinarios.com/

CURSO PRACTICO DE INICIACION A LA APICULTURA 2015.
Mohernando (Guadalajara). Granja Escuela El Encinar. CONTACTO: Sergio Viñuelas Garralón. ASAPIA Madrid y Guadalajara. FECHA: 2/2/2015 a 4/10/2015

 

Celia Llousas, presidenta de la Asociación de Alérgicos a las Picaduras de Himenópteros y el Dr. Pablo Amat, alergólogo, en el programa TD de TVE1

Fuente: www.rtve.es

Con el calor aumenta también el riesgo de sufrir picaduras de insectos.
Se calcula que un 3% de la población es alérgica al veneno de las abejas. En los casos más graves, y si no se trata a tiempo, puede ser mortal. Pero es una de las alergias con mejor tratamiento gracias a las vacunas.

La alergia al veneno de avispas y abejas, la patología que mejor se cura

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/

La coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Arantza Vega, ha asegurado que la alergia al veneno de avispas y abejas es la patología alérgica que mejor se cura. La vacunación es “eficaz” en el 95% de los casos.
La coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Arantza Vega, ha asegurado que la alergia al veneno de avispas y abejas es la patología alérgica que mejor se cura, ya que la vacunación es “eficaz” en el 95 por ciento de los casos.

En España, según los datos de la SEAIC, aproximadamente el 3 por ciento de la población es alérgica al veneno de avispas y abejas, y la tasa de mortalidad se estima en un 0,4 por millón de habitantes, lo que significa que entre 15 y 20 personas podrían morir cada año por esta causa.

“Aunque, la mayoría de los pacientes sufre reacciones locales, existen personas que sufren una reacción sistémica llamada anafilaxia, con hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia”, ha comentado la experta, para avisar de que estos pacientes no suelen ser enviados al alergólogo y, por tanto, no reciben “correcto” diagnóstico y tratamiento para su enfermedad.

En concreto, las reacciones a picaduras de himenópteros suelen ser locales, con picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el insecto. En personas susceptibles puede producirse hinchazón intensa y de larga duración, aunque esto generalmente no conlleva riesgos de reacción grave en siguientes picaduras.

Por el contrario, las reacciones alérgicas de importancia médica son las denominadas sistémicas o generalizadas, que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar, mareo, vómitos y alteración del nivel de conciencia.

TRATAMIENTO Y TEST DE REPICADURA

Ahora bien, la vacunación con veneno de himenópteros es probablemente la forma de inmunoterapia más eficaz. “El tratamiento para los pacientes que ya han sido diagnosticados de alergia al veneno de avispas o de abejas es muy efectivo. Se realiza con el veneno del insecto responsable de la reacción alérgica. Consigue que el paciente tratado deje de ser alérgico y no presente ninguna reacción en caso de una nueva picadura”, ha subrayado Vega.

De hecho, prosigue, su efectividad superior al 95 por ciento, está probada mediante la repicadura con el insecto, que puede ser espontánea o bien de forma controlada en el hospital.

En este sentido, la experta ha explicado que el test de repicadura es una prueba en la que el alergólogo pica al paciente alérgico al veneno de abeja o de avispa con el insecto causante de su alergia de forma controlada y monitorizada en un medio hospitalario porque puede producirse una reacción alérgica grave.

“Se realiza una vez alcanzada la dosis de mantenimiento de la inmunoterapia para comprobar la eficacia de la misma, bien durante el curso del tratamiento, o al finalizar los 5 años, para comprobar que el paciente está totalmente protegido. Por motivos éticos, no se realiza para el diagnóstico ya que puede provocarse una anafilaxia en un paciente alérgico no tratado”, ha añadido la alergóloga.

La importancia del test de repicadura es que permite verificar que el paciente está curado. A diferencia de la picadura espontánea, en la que no hay certeza sobre el tipo de insecto picador o la cantidad de veneno que ha recibido el paciente, en la repicadura controlada el insecto está perfectamente identificado y se garantiza un tiempo adecuado para que el paciente reciba todo el veneno contenido en el saco del himenóptero.

ENCUENTRO NACIONAL DE APICULTORES

Fuente: quintavinuelas@yahoo.es

Evento apícola que tendrá lugar en Mohernando (Guadalajara)
Se celebrará los días 20,21,22 de Junio de 2014.

Volver

La anafilaxia, alergia “letal”, aumenta en España por alimentos y medicinas

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/la-anafilaxia-alergia-letal-aumenta-en-espana-por-alimentos-y-medicinas/

La anafilaxia o reacción alérgica grave potencialmente mortal es causada por picaduras de insectos, pero también por alimentos y fármacos, dos factores estos últimos que provocan cada vez más casos en España, han alertado los expertos con motivo de la Semana Mundial de la Alergia
Bajo el lema “Anafilaxia: cuando la alergia es letal”, médicos y pacientes han destacado la importancia de dar a conocer los síntomas de esta reacción que puede afectar a personas de todas las edades y, según una de las pocas estadísticas que existen sobre este tema, una vez en su vida a tres de cada mil habitantes. Las alergias han sido calificadas como “la epidemia del siglo XXI” por el expresidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, Tomás Chivato. En concreto, la anafilaxia es “una explosión alérgica que afecta a todo el organismo y que se produce de forma muy rápida, brusca y que puede ser fatal”, ha resaltado la jefa del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Montserrat Fernández. Esta doctora, una de las pocas profesoras de alergias -es una asignatura que no se imparte en todas las universidades-, ha subrayado la “dificultad” de definir la anafilaxia, pues puede presentarse con un cuadro clínico complejo, desde síntomas a nivel cutáneo (enrojecimiento, picor, hinchazón) hasta respiratorios (ahogo), digestivos (náuseas, diarrea) y circulatorios (mareo, baja de tensión). Se da la circunstancia de que muchas personas sufren alguno de esos síntomas de manera leve y no llegan a acudir a un médico o a un hospital, por lo que las estadísticas sobre alergias son complicadas de hacer, aunque España y una decena de países europeos participan desde hace poco en un registro online. En España se cuenta, además, con la realizada por el Hospital Fundación Alcorcón (Madrid), cuyos datos pueden extrapolarse al resto de España, según Fernández, y que nos dicen que 113 personas sufren al año una anafilaxia por cada 100.000 habitantes; que de cada 1.000 personas que acuden a urgencias una es por ello; o que de cada 5.000 ingresos hospitalarios 1,5 es por esta “alergia letal”. En España, los casos más habituales no son por picaduras de abejas o avispas (5/10 % frente al 25 % de la UE), sino por alimentos (especialmente entre niños y jóvenes) y medicamentos (adultos), según se recoge en la nueva guía para pacientes “¿Qué es la Anafilaxia?”. Frutos secos, leche, huevo, frutas, pescados y mariscos son los alimentos que más alergias provocan, y los antibióticos y antiinflamatorios entre los medicamentos. “La pregunta del millón”, ha reconocido Montserrat Fernández, es saber por qué está aumentando el número de casos de anafilaxia, aunque ha apuntado que puede deberse a un “cambio de respuesta inmunológica” ante el tipo de vida occidental, y por “una mezcla de factores genéticos y ambientales”.

Los abejorros, culpables del aumento de alérgicos

Fuente: SALUD REVISTA.ES | Granada

La preocupación de los alergólogos radica en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas tras su picadura
La utilización de abejorros o Bombus en los invernaderos para la polinización de hortalizas , debido a que trabajan más rápido y a que pueden acarrear cargas más pesadas que otros polinizadores, ha provocado en los últimos años un aumento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos himenópteros. «Los trabajadores de los invernaderos son muy susceptibles de hacerse alérgicos a las picaduras de estos insectos: al estar más expuestos el número de picaduras aumenta y en consecuencia también han aumentado las reacciones alérgica», explica la doctora Sergia Cruz, alergóloga del Hospital Torrecárdenas en Almería. Pero la preocupación de los alergólogos no radica en la prevalencia de este tipo de alergia, sino en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas. «Las reacciones alérgicas que pueden producir al picar son similares a las causadas por otros himenópteros comunes. Pueden provocar desde reacciones locales extensas que cursan con enrojecimiento, picor e hinchazón intenso en la zona afectada, hasta reacciones generalizadas que pueden llegar a ser realmente graves», alerta la alergóloga. Diagnóstico y tratamiento Por ello, los especialistas recomiendan no minimizar los síntomas que se puedan sentir con una primera picadura y acudir siempre al alergólogo. El objetivo es realizar un diagnóstico para establecer un tratamiento mediante inmunoterapia (vacunación) y dotar al paciente de un tratamiento de emergencia, como inyecciones de adrenalina, por si vuelve a ser picado por uno de estos insectos. Otras picaduras Existen insectos no himenópteros (ni abejorros, avispas, hormigas u abejas, por ejemplo) cuyas picaduras también pueden producir reacciones generalizadas por la picadura de estos son poco frecuentes, siendo los insectos implicados mosquitos, chinches, pulgas, moscas y la oruga procesionaria. En casos menos habituales, se han observado reacciones graves por cucaracha y tetraníquidos (ácaros y arañas rojas). Por la importancia de sus picaduras, y a pesar de pertenecer al orden Hymenoptera, las hormigas rojas se incluyen en este apartado. «Cuando hablamos de los riesgos de las picaduras pensamos solo en trabajos al aire libre, pero olvidamos que con la globalización recibimos a través del transporte múltiples mercancías de países lejanos que llegan a nuestros almacenes», afirma el doctor Darío Antolín, miembro del Comité Científico del Simposio Internacional de Alergia a Himenópteros y alergólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Madrid. Test de repicadura La mayoría de los apicultores reciben picaduras de himenópteros a diario y no presentan diagnóstico de alergia a su veneno. Algunos estudios realizados en esta población sugieren que al estar sometidos al estímulo desarrollan cierta inmunidad. «La exposición mantenida y persistente al estímulo alergénico podría inducir un estatus de tolerancia inmunológica que afectaría a la respuesta inmunológica general de estas personas, explica el doctor Francisco Carballada, del Hospital Lucus Augusti, en Lugo. Esta es la base del test de repicadura que se practica a los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia en los hospitales o que están en seguimiento. El test consiste en que la abeja pique al paciente, mediante una exposición controlada, para corroborar la efectividad de la vacuna. En la mayoría de los casos se confirma la inmunotolerancia, lo que mejora la adhesión al tratamiento por parte de los propios afectados. «En realidad, las vacunas para himenópteros están fabricadas con veneno puro de distintos tipos de avispas y abejas. Lo que se busca es que sea el propio sistema inmunológico del paciente el que se haga tolerante al veneno», concluye Carballada.

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ALERGIA A HIMENOPTEROS

Fuente: www.seaic.org

En el próximo Simposio Internacional de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica tiene lugar una JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS dirigida a pacientes con alergia a picaduras de abejas o avispas, y a apicultores.
La sesión tendrá lugar el sábado 26 de octubre de 11:30 a 14:00 en el Palacio de Congresos de Granada y la entrada es libre. El programa es el siguiente: 11:30-13:00 SALA PICASSO-MESA REDONDA III *Alergia a veneno de abeja. Jornadas de puertas abiertas. Moderadores: Dr. Salvador Fernández Meléndez. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga. Dra. María José Rojas Vilchez. Hospital San Cecilio. Granada. – Como reconocer la alergia a veneno de abeja. Dr. Alfonso Miranda Páez. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga. – Recomendaciones para pacientes alérgicos. Dra. Esperanza López Pascual Policlínica Granada – Adiestramiento en el uso de adrenalina. Due. Inmaculada Marinetto Aguilar. Hospital San Cecilio. Granada. 13:00-14:00 SALA PICASSO-SEMINARIO *Apicultura y patología de abejas. JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS. Moderador: Dr. Gemán Sánchez López Hospital Nª Sra de la Salud y Policlínica Motril, Granada. Dr. Mariano Higes. Centro Apícola Regional de Castilla la Mancha, Marchamalo. Al finalizar será posible visitar la zona de exposición “Un Paseo por la Alergia a Himenópteros”: Un paseo por la alergia: Colmena, Procesamiento de miel y cata de miel *Colmena: D. Alfonso Álvarez García. Asociación de Apicultura Ecológica Apisulayr *Procesado de la miel y control de calidad: Dña. Blanca Estela González González. Asociación de Apicultura Ecológica Apisulayr. *Cata de mieles. Dña. Elisa Gutiérrez Torres. Asociación de Apicultura Ecológica Apisulayr D. Sergio Viñuelas. ASAPIA

SEAIC ALERTA DEL PELIGRO PARA SEPTIEMBRE Y OCTUBRE La prolongación de la estación cálida incrementa los casos de alergia por picadura de himenópteros

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-prolongacion-estacion-calida-incrementa-numero-casos-alergia-picadura-himenopteros-20120829123435.html

 

La prolongación de la estación cálida incrementa el número de casos de alergia por picadura de himenópteros, según aseguran los expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Por ello, alertan del peligro de estos insectos durante los meses de septiembre y octubre.
En este sentido, desde esta sociedad científica aseguran que los alérgicos al veneno de las avispas y las abejas son ya un tres por ciento del total de la población, de los cuales entre 15 y 20 personas podrían morir al año. Por ello, les recomiendan la inmunoterapia, que “es eficaz en el 97 por ciento de los casos”. Sin embargo, consideran que estos insectos son diferentes a los de los últimos años. Como ejemplo, indican que la avispa papelera o Polistes está desplazando a la avispa común en España debido a que “es más resistente a la contaminación”. Además, los expertos de la SEAIC señalan que se pueden realizar acciones para evitar que se aumente la incidencia de esta patología. En referencia a ello, manifiestan que el uso de abejorros para la polinización de plantas de invernadero “contribuye a este incremento”. Por todo ello, la coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la sociedad, la doctora Arantza Vega, aconseja a los afectados “no bajar la guardia” porque las avispas y abejas van a seguir activos y agresivos, y porque se va a seguir haciendo vida al aire libre. En cuanto a las reacciones que producen las picaduras en los alérgicos, éstas responden a picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el artrópodo. Sin embargo, en personas más susceptibles puede producirse una hinchazón intensa y de larga duración. LAS REACCIONES GRAVES ACARREAN EN OCASIONES DIFICULTAD PARA RESPIRAR No obstante, si se producen reacciones sistémicas o generalizadas, “que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar y alteración del nivel de conciencia”, éstas deben ser consideradas de importancia médica, aduce Vega. Al hilo de ello, la experta señala que, en general, las personas que sufren una reacción alérgica grave “no son enviadas a un especialista en alergia y, por tanto, no reciben un correcto diagnóstico y tratamiento para su enfermedad”. Esta situación “supone un riesgo para su vida”. Por otra parte, y con la pretensión de reducir el número de picaduras en los alérgicos, la SEAIC recomienda evitar realizar acciones que puedan hacer que el mosquito se sienta amenazado. En este sentido, no es aconsejable acercarse a sus nidos ni realizar aspavientos en su presencia. Además, no es la mejor idea “comer al aire libre, manipular contenedores de basuras, realizar actividades de jardinería, llevar sandalias o ir perfumados”, subrayan. Añadido a ello, es acertado conducir con las ventanillas cerradas y confirmar que no hay insectos en el vehículo antes de iniciar la conducción. Por último, los expertos afirman que en caso de picadura se recomienda no permanecer en la zona, ya que las feromonas de alarma liberadas durante el ataque podrían atraer a otras e inducir nuevas picaduras; y usar la medicación indicados. “En caso de síntomas importantes acuda rápido al médico o servicio de urgencias más cercano”, concluyen.

 

 

Fallece en León un joven de 26 años por la picadura de una avispa.

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1226183

Un joven de 26 años, I.V.H., ha fallecido en León a consecuencia de una reacción alérgica provocada por la picadura de una avispa cuando viajaba en su moto en las inmediaciones de La Garandilla (León), de donde era natural.
El suceso ocurrió el pasado viernes por la tarde, cuando el motorista se bajó de su vehículo al sentir que se encontraba mareado, según han informado a Efe fuentes familiares. Otro motorista que pasaba por la zona advirtió su estado y avisó al Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León, que envió una ambulancia y un helicóptero medicalizado, en el que fue trasladado de urgencia al Complejo Asistencial de León. Finalmente, el joven, trabajador de la multinacional Vestas en la planta de Villadangos (León) e hijo de una familia muy conocida en la zona, falleció el sábado alrededor de las 7:00 horas, según las mismas fuentes. Una vez concluidas las pruebas forenses, el funeral, que ha sido multitudinario, se ha celebrado hoy en Benavides de Órbigo (León), tras lo que el cuerpo ha sido incinerado en León.

SEGÚN LA SEICAP. El riesgo de alergia a picaduras de insectos aumenta en verano, siendo los niños los más propensos a sufrirlas

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-riesgo-alergia-picaduras-insectos-aumenta-verano-siendo-ninos-mas-propensos-sufrirlas-20120801182354.html

El riesgo de presentar una reacción alérgica a picaduras de insectos, como las avispas o las abejas, aumenta durante los meses de verano y los niños son los más propensos a sufrirlas, según ha informado la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP).
Por ello, la asociación ha aconsejado a los padres tomar precauciones, sobre todo si sus hijos ya han sufrido una primera picadura, ya que las reacciones alérgicas suelen aparecer en la segunda. Y es que, durante la época estival aumenta la actividad de determinados insectos como avispas, abejas, moscas o mosquitos y es, por tanto, cuando más riesgo de sufrir picaduras existe. “Los niños son los más propensos a recibir picaduras y mordiscos de insectos ya que tienen menos cuidado, pasan más tiempo al aire libre y van descalzos por el césped, donde anidan las avispas”, ha explicado el presidente de la SEICAP y jefe de la Unidad de Alergia del Hospital de Terrassa, Marcel Íbero. Las reacciones alérgicas al veneno de los himenópteros, entre los que se incluyen las avispas y las abejas, se producen tras una segunda picadura y pueden tener consecuencias fatales. De hecho, la primera vez el niño puede quedar sensibilizado al veneno y sólo sufrir una hinchazón local de la zona, pero si ya ha desarrollado alergia, la segunda vez que sufra una picadura puede tener, en pocos minutos, una reacción sistémica o anafiláctica con síntomas como el ahogo, picazón generalizado en todo el cuerpo, taquicardia, bajada de tensión arterial, mareo y peligro de muerte. Según datos del SEICAP, el 3 por ciento de la población española tiene riesgo de padecer una reacción sistémica por una picadura de estos insectos. “Se producen al año entre 2 y 20 muertes por una reacción anafiláctica tras la picadura de un himenóptero”, ha comentado el experto. En este sentido, un estudio publicado en el último número de la revista ‘Allergy and Asthma Proceedings’ y realizado por la Universidad del Noroeste de Chicago, ha demostrado que entre el 20 y el 32 por ciento de los niños con antecedentes de picadura de avispas o abejas y pruebas cutáneas positivas al veneno, desarrollarán anafilaxia por una picadura posterior. PONER FRÍO EN LA ZONA PARA EVITAR LA ABSORCIÓN DEL VENENO En el caso en el que un niño sin antecedentes de alergia sufra una picadura de insecto y empiece a sufrir síntomas graves, más allá de la hinchazón local, el experto ha recomendado acudir de inmediato al servicio de urgencias más cercano que le derivará al Servicio de Alergia Pediátrica y, mientras tanto, es importante poner frío en la zona para evitar que se absorba el veneno con rapidez. También se puede practicar un torniquete si la picadura se ha producido en un brazo o pierna. Para aquellos pacientes que ya han sido diagnosticados de ser alérgicos al veneno de avispas o abejas, el tratamiento es “muy efectivo”, ya que consigue abortar las reacciones alérgicas al estar basado en la inmunoterapia específica a través de vacunas con los venenos de los himenópteros. “Dura al menos cinco años y su efectividad es probada mediante la picadura controlada del insecto. Los alergólogos pediátricos enseñan a estos niños y a sus padres a inyectarse adrenalina mediante un autoinyector que siempre deben llevar consigo para casos de reacción”, ha comentado Íbero. NO VESTIR CON COLORES LLAMATIVOS Para evitar sufrir los síntomas de una picadura de insectos de este tipo, los alergólogos pediátricos han recomendado extremar la precaución cuando se esté al aire libre y evitar, en la medida de lo posible, realizar comidas en el campo pues los insectos acuden a ella. “En el caso de los que tengan riesgo de sufrir alergia, es recomendable no vestir con colores llamativos ni estampados y con manga larga y pantalón largo”, ha aconsejado el presidente de la SEICAP. Asimismo, aunque no son tan frecuentes como las de avispa o abeja, en verano también se pueden desarrollar alergias a las picaduras de otros insectos como las cucarachas, los mosquitos, las hormigas o las pulgas. “Las reacciones a las picaduras de mosquitos suelen ser molestas y en algunos casos espectaculares, pero no son peligrosas para la vida. En cualquier caso, se aconseja el uso de insecticidas, repelentes para la piel cuando se está en el exterior y, en caso de picadura, el uso de alguna crema de tipo corticoide y antihistamínico para los picores”, ha concluido este experto.

El uso de abejorros en invernaderos aumenta el número de pacientes alérgicos

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1176208

La utilización de abejorros en los invernaderos para la polinización de hortalizas ha provocado en los últimos años, entre los trabajadores del sector, un aumento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos himenópteros.
Éste es uno de los asuntos que analizarán entre hoy y mañana los más de 150 especialistas que participan en Almería en la XLI Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur). Durante la presentación del encuentro, la presidenta de AlergoSur, María José Giménez, y varios miembros del Comité Científico han destacado el aumento del número de pacientes alérgicos a las picaduras de himenópteros, sobre todo en el caso de los abejorros, cuyo uso en los invernaderos se ha extendido en los últimos años. Según han explicado, los trabajadores de los invernaderos son “susceptibles de hacerse alérgicos a las picaduras de estos insectos” y en algunos casos las reacciones pueden ser “muy graves” e incluso causar la muerte. La preocupación de los alergólogos no radica en la prevalencia de este tipo de alergia, sino en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas. Los síntomas por picadura de insectos himenópteros, como los abejorros y las avispas, pueden variar desde los síntomas leves, como dolor e inflamación locales, a reacciones de carácter sistémico, dificultad respiratoria, cuadros abdominales, o incluso afecciones cardiovasculares, y en los casos más extremos, la muerte. Por ello, el doctor Juan José Zapata, coordinador del encuentro, ha recomendado “no minimizar los síntomas” que se puedan sentir con una primera picadura y acudir al alergólogo si se considera que la reacción está fuera de lo normal. El objetivo, ha explicado, es realizar un diagnóstico para establecer un tratamiento mediante vacunas y dotar al paciente de herramientas de emergencia, como inyecciones de adrenalina, por si vuelve a ser picado por uno de estos insectos. La doctora Carmen Moya, responsable del área de gestión clínica de alergia del Hospital de Torrecárdenas (Almería), ha explicado que existen vacunas que dan buenos resultados, si bien ha precisado que para su suministro es imprescindible que se realice el diagnóstico previo. Los tratamientos suelen durar entre tres y cinco años, con vacunas que inicialmente se suministran una vez a la semana y que se van espaciando cada vez más en el tiempo. Durante el encuentro, los especialistas en alergología abordarán los ensayos sobre nuevas vacunas, así como la tendencia a la personalización de tratamientos de la alergia a himenópteros. En la reunión que se celebra hasta mañana en Almería también se abordará la incidencia del cambio climático en la evolución de las alergias, ya que también se ha detectado un aumento de los pacientes por este factor. Los alergólogos alertan de que el aumento de las zonas desérticas está provocando un cambio en la flora, lo que supone un gran impacto para los pacientes alérgicos. La presidenta de AlergoSur ha destacado que este tipo de encuentros sirve para fomentar el estudio y la actualización de conocimientos científicos para la mejora del diagnóstico y tratamiento de las diferentes alergias.

Guadalajara acogerá en Octubre el segundo Congreso Ibérico de Apicultura

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1121460

Guadalajara acogerá los días 18, 19 y 20 de octubre la segunda edición del Congreso Ibérico de Apicultura, en el que se abordarán asuntos como el mercado y la economía apícola, la sanidad, la mejora biológica y tecnológica, la producción, la apiterapia y la normativa propia del sector
El director de la Fundación Feria Apícola de Castilla-La Mancha, José Luis Herguedas, ha presentado hoy este evento junto al alcalde de Guadalajara, Antonio Román, y a la presidenta de la Diputación Provincial Ana Guarinos. Según ha explicado Herguedas en conferencia de prensa, la intención de los organizadores es convertir el congreso en una referencia ibérica en la materia que se celebre cada dos años y cuya sede se vayan turnado entre España y Portugal. Asimismo, Hergeruedas ha indicado que en esta edición se espera que haya alrededor de 400 asistentes. El congreso tendrá un marcado carácter científico, con conferencias magistrales y comunicaciones en las que estarán presentes numerosas personalidades del ámbito de la apicultura, puesto que también incidirá en la importancia de trasladar a los asistentes y profesionales del sector la aplicación práctica de las teorías impartidas. En este sentido, Herguedas ha asegurado que Guadalajara ha sido el motor de la modernización de la apicultura en España, por lo que tiene que hacer “el mejor congreso celebrado hasta el momento”. De las ponencias, de momento sólo se ha avanzado que la que concierne a sanidad apícola correrá a cargo de Mariano Higes, director del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara). Por su parte, Antonio Román, ha destacado que este evento entra dentro de la filosofía del Ayuntamiento de promocionar Guadalajara como ciudad de congresos, y para ello cederá el Centro Municipal Eduardo Guitián, una infraestructura que aún no se ha inaugurado. Ana Guarinos valorado la importancia del sector apícola, como motor de desarrollo de la provincia y por su capacidad para fijar la población en el medio rural. Ha puesto como ejemplo la última edición de la Feria Apícola de Pastrana, celebrada este fin de semana, y que se ha convertido en “un evento de obligada asistencia” a nivel nacional e internacional para todo el que guarda relación con el sector.

La SEAIC advierte del riesgo de alergia al veneno de himenópteros durante los meses de verano.

Fuente: http://www.seaic.org/inicio/prensa

Cerca de un millón de personas en España presenta reacciones alérgicas por picadura de avispas y abejas.
 Entre 15 y 20 personas al año pierden la vida por alergia al veneno de himenópteros.  En el 60% de los casos, los pacientes que son picados de nuevo sufren una nueva reacción igual, o más grave que la anterior.  La vacunación antialérgica frente a picaduras de himenópteros es eficaz en el 95-97% de los casos.  El Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC está elaborando un mapa de véspidos con el objetivo de conocer la distribución y las especies más comunes en nuestro país. Madrid, 19 de julio de 2011.- En España, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre 800.000 y un millón de personas son alérgicas al veneno de avispas y abejas. La tasa de mortalidad se estima en un 0,4 por millón de habitantes, lo que significa que entre 15 y 20 personas podrían morir cada año por esta causa. La doctora Arantza Vega, Coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC y alergóloga del Hospital de Guadalajara, explica que “aunque, la mayoría de los pacientes sufre reacciones locales como enrojecimiento, dolor, picor e inflamación en el punto de picadura, muchos de ellos podrían sufrir una reacción generalizada (hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia). Una gran mayoría de las personas que sufren una reacción alérgica generalizada tras la picadura de una abeja o de una avispa no son enviadas a un especialista en alergia y, por tanto, los pacientes no reciben un correcto diagnóstico y tratamiento para su enfermedad, con el riesgo que implica para su vida esta situación”. Andalucía, Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que registran un mayor número de casos de alergia por esta causa. La mayoría de las picaduras se producen durante los meses de verano, ya que la actividad, tanto de avispas como de abejas aumenta en estos meses. De igual manera, la exposición de la población también es mayor por el aumento de actividades al aire libre, siendo los apicultores y los agricultores los que corren mayor riesgo de picaduras. Nuevas picaduras Hasta hace relativamente pocos años, la medicina no podía cambiar el curso natural de la enfermedad. Los pacientes alérgicos sólo podían intentar evitar nuevas picaduras porque después de una reacción generalizada, la posibilidad de presentar una nueva reacción, similar o más grave, en el futuro se calcula que es del 60% en adultos y del 40% en niños. Hoy en día disponemos de una herramienta eficaz para evitar estas reacciones ulteriores: la inmunoterapia con extracto purificado de venenos, cuyo objetivo es modificar la respuesta inmunológica produciendo una desensibilización. “No podemos predecir quien sufrirá una reacción alérgica tras ser picado por una abeja o avispa, pero sí podemos saber que las personas que ya han presentado una, en el 60% de los casos sufrirán una nueva reacción igual, o más grave que la anterior, si son picados de nuevo. La mayoría de los pacientes que sufren una reacción alérgica por la picadura son atendidos en los servicios de urgencias o atención primaria, sin que a continuación sean dirigidos a un servicio de alergia para ser diagnosticados y, en consecuencia, se aplique el tratamiento más adecuado para su enfermedad”, comenta la doctora Vega. Por ello se recomienda a las personas que han tenido una reacción alérgica tras una picadura de himenóptero, que acudan a un alergólogo para que éste les realice las pruebas pertinentes y, en los casos que esté indicado, se les trate con la vacuna específica para el veneno causante de su alergia. Tal y como explica la especialista, “la inmunoterapia se realiza inyectando cantidades crecientes de veneno del himenóptero escogido. Su eficacia es alta: hay una curación en el 85-90% de los pacientes tratados con veneno de abeja y en el 98% de los tratados con veneno de avispa. Una vez alcanzada ésta se continúa con una pauta de mantenimiento en la que se administra esta dosis máxima cada mes o cada dos meses durante un tiempo relativamente largo, que en la mayoría de los casos es de 3 a 5 años”. Proyecto de mapa de distribución de véspidos en la Península Ibérica. La composición de los venenos de abejas y véspidos es similar desde el punto de vista farmacológico, pero claramente diferente alergológicamente. Es decir, producen los mismos efectos, pero la estructura química es suficientemente diferente como para que el sistema inmunológico reconozca que se trata de sustancias distintas. De esta forma las personas alérgicas a veneno de abejas habitualmente toleran las picaduras de avispas. Entre los véspidos distinguimos dos géneros de interés alergológico: las véspulas y los polistes. Los venenos de ambos son parecidos y tienen algunos elementos similares que hacen que podamos encontrarnos con pacientes alérgicos a los dos tipos mencionados o sólo a uno de ellos. Las dos especies más comunes de véspidos son la Vespula germánica (sobre todo en el norte) y la Polistes dominulus (sobre todo en el área mediterránea). Por este motivo, el Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC está elaborando un mapa de distribución de véspidos en la Península Ibérica “con el que pretende conocer la distribución de especies de avispas que pican en cada zona y hacer un mejor diagnóstico de los pacientes. Esto facilitará la identificación y posterior elección del veneno para la vacuna”. Se ha terminado la primera parte con el análisis de la zona sur de España. Picadura de abejorro En los últimos años, se está observando un aumento en la frecuencia de picadura de abejorros por su utilización en los cultivos de invernadero como agente polinizador. El género Bombus provoca ocasionalmente reacciones alérgicas al veneno que inocula al picar, aunque es una especie considerada mucho menos agresiva que las abejas y con un alto poder de polinización, motivo por el que se utilizan en agricultura intensiva. “La mayoría de picaduras se producen durante los meses de verano (mayor población de abejas y mayor exposición de las personas), aunque es habitual observar picaduras antes de esta estación. Los trabajadores de la agricultura intensiva (polinización en invernaderos) y sus familiares están expuestos casi todo el año”, concluye la experta. A tener en cuenta… • La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo y septiembre siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia de picaduras debido a las altas temperaturas que ponen en gran actividad a estos insectos. • Estos himenópteros se alimentan de zumos, savia, néctar y, en general, de líquidos azucarados. Durante la época de calor, si bebe algún líquido azucarado, compruebe que no hay abejas o avispas en los bordes del recipiente. • No se acerque a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retírese con movimientos lentos. • Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su anatomía no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga sólo movimientos lentos hasta que se aleje. • No manipule frutas y en general comidas al aire libre. No se acerque a los cubos de basura en la calle. • Si deja ropa en el suelo sacúdala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues. • Evite caminar descalzo, así como hacerlo por huertos en floración, campos de trébol o cualquier área con abundantes flores. • Durante la época de actividad (mayo a septiembre) use ropa de colores poco llamativos y no use perfumes ni sprays para el cabello cuando salga al campo. • No pode árboles ni siegue césped o setos durante la época de actividad. • Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras; por lo tanto evite correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso. • Dentro de recintos cerrados mantenga una red para atrapar cualquier insecto volador que penetre; también es útil tener un insecticida para matarles (en la guantera del coche puede ser muy útil). • Advierta a los niños de no tirar piedras o ramas a los nidos de los insectos. Para más información, Gabinete de Prensa de la SEAIC.

 

Muere un apicultor por picaduras de abejas.

Fuente: http://www.abc.es/20110625/comunidad-castillalamancha/abcp-muere-apicultor-picaduras-abejas-20110625.html

Un apicultor de 77 años ha muerto por anafilaxia en la localidad conquense de San Clemente después de sufrir numerosas picaduras en su cuerpo cuando manipulaba varias colmenas.
Según confirmaron a este periódico fuentes de la Subdelegación del Gobierno en la provincia de Cuenca, los hechos ocurrieron el pasado viernes, hace una semana, aunque no trascendieron ayer. El cuerpo del hombre, vecino de Valencia (donde ha sido enterrado), fue encontrado en un paraje próximo al término municipal de Villarrobledo (Albacete), donde al parecer se encontraba manipulando varias colmenas, dado que era aficionado a la apicultura. Sin embargo, algunas abejas se introdujeron en el traje que portaba, que se encontraba mal sellado.

Muere una vecina de Vilariño de Conso tras picarle una avispa

– Fuente: http://www.laregion.es/noticia.php?id=155328

Una vecina de Mormentelos (Vilariño de Conso), Sara Castro Alonso, de 39 años, falleció ayer a causa de la picadura de una avispa cuando regresaba a su domicilio, junto con su marido, después de ejercer su derecho a voto en la mesa electoral de Vilariño de Conso.
La mujer era la segunda suplente de la lista electoral del PP en el municipio. El matrimonio se desplazó en su coche y a la altura de la localidad de Castiñeira, dentro del mismo municipio, una avispa entró por la ventanilla y picó a la mujer. Su marido paró el automóvil para echar al insecto del vehículo y, tras auxiliar a su compañera, continuaron el viaje hacia Mormentelos. Pero a los pocos metros, la mujer le alertó de que comenzaba a sentirse mal, que apenas respiraba. Acto seguido, su marido dio la vuelta para dirigirse al ambulatorio de la localidad y alertar a una ambulancia para que la trasladara a un centro médico, pero el esfuerzo fue en vano dado que Sara Castro falleció en el camino hacia el Centro de Saúde. El personal sanitario sólo pudo certificar su muerte y el cadáver fue trasladado al Hospital de Verín con el objetivo de realizar la autopsia.