Noticias post-abejas

IIIPREMIO A LA INVESTIGACION EN APICULTURA convocado por ASAPIA

Fuente: www.serviciosintegralesveterinarios.com

La Asociación de apicultores ASAPIA convoca por tercera vez el concurso para premiar aquellos proyectos de investigación en el campo de la Apicultura en general.
Se establecen cuatro premios de 400 euros y un quinto premio de 500 euros a la ponencia que se considere de más interés al jurado. Se añadirá a esta cuantía 100 euros más en concepto de bolsa de viaje para traslado y demás. Los premios se pueden considerar desiertos si no poseen la calidad requerida. Los ponentes seleccionados tendrán que exponer durante 1 hora 30 minutos el trabajo seleccionado en LAS III JORNADAS TÉCNICAS DE APICULTURA CONVOCADAS POR ASAPIA y que tendrán lugar en Guadalajara en las fechas 28 y 29 de Noviembre de 2009. Así mismo autorizarán a la asociación A.S.A.P.I.A a publicar dicha ponencia en el dossier que se entregará en las mencionadas ponencias. Los trabajos deben tener relación con la apicultura en general, tratando temas de calidad de miel, polen, etc, de nuevas tecnologías, sanidad apícola, así como cualquier asunto relacionado con el sector apícola. El resumen ejecutivo de los trabajos deberá ser enviados a ASAPIA antes del 10 de Octubre de 2009 mediante fax 949881186, mediante e-mail servivets_sl@yahoo.es o quintavinuelas@yahoo.es o mediante correo ordinarios a ASAPIA a la dirección c/Bulevar de Entrepeñas 4 19005 Guadalajara (España).

NYC skateboarding pioneer Andy Kessler dies at 48

Fuente: http://news.yahoo.com/s/ap/20090813/ap_on_re_us/us_obit_kessler

Andy Kessler, pionero del skateboarding y diseñador de los skate parks de Nueva York murió a los 48 años, debido a una picadura de avispa.Era alérgico y murió de un ataque al corazón.Se dió a conocer en los años 70, con su grupo de patinadores y graffiteros Soul Artists of Zoo York.
NEW YORK – Andy Kessler, a trailblazer during New York City’s nascent 1970s skateboarding scene and a designer of skate parks who was admired by boarders on both coasts, has died. He was 48. Kessler died Monday after suffering a heart attack following an allergic reaction to a wasp sting, said Moose Huerta, a close friend and fellow skateboarder. He was dismantling old wood on a shack in Montauk, Long Island, when he was stung, said Tony Farmer, a skateboarding friend and West Coast native who now lives in Brooklyn. Kessler got his start in the 1970s with a loose-knit group of skateboarders and graffiti artists known as the Soul Artists of Zoo York. They skated all over Manhattan’s Upper West Side, where Kessler lived. Central Park’s Bandshell was a favorite spot. In the 1990s, Kessler persuaded the city’s Parks Department to build a skateboard facility in Riverside Park. He went on to design other skate parks in Manhattan, Brooklyn and Montauk. Huerta said Kessler also developed a zeal for surfing in the past decade. “The two groups are completely different from each other,” he said. “But the level of friends, and how he transcended age and demographics with the people he touched, was amazing.” Kessler had no health insurance in 2005 when he took a spill on his board and dislocated his femur. When he was unable to pay a $51,000 medical bill, several dozen surfers, skaters and artists — Julian Schnabel, Mickey Eskimo, Zephyr and Wes Humpston reportedly among them — helped raise the money with a benefit party, Farmer said. When he healed from the injury, he hopped back on his board, Farmer said. “Flowing through traffic, timing lights, shooting reds, dodging pedestrians … dude just had the streets so wired,” Farmer said. “Suffice to say, he was an amazing cat.” Huerta, who was too young to have skated with Kessler during the early days, said the sport started as “a counterculture activity” but never carried the cache that California skateboarding did. But Kessler didn’t care. “He did it out of love,” he said. “He didn’t receive anything out of it. It spoke to him.” In 2008, Kessler was featured in a documentary, “From Deathbowl to Downtown: The Evolution of Skateboarding in New York.” The producers, NCP Films, described it as “an anthropological overview of skating’s epochal shift from the parks and pools of the 70’s, to ramp skating in the 80’s, to the street ascendancy of the 1990’s as seen from a New York-centric perspective. It is scheduled for international release on DVD on Sept. 15. In addition to his love for the sport, Huerta said Kessler’s first big success was orchestrating the building of the city’s first skate park, near the Hudson River. At the time of his death, he was trying to update the Montauk skate park he had designed about a decade earlier, Huerta said. On Friday evening, surfers planned to paddle out together and circle around Ditch Plains Beach in Montauk in remembrance of Kessler, Huerta said. Friends also planned a get-together Saturday at the Autumn Bowl, a semiprivate warehouse facility in Brooklyn that was one of Kessler’s favorite hangouts. Kessler’s burial is scheduled for Sunday at Cedar Park Cemetery in Paramus, N.J.

 

 

Unos 800.000 españoles son alérgicos al veneno de abejas y avispas

Fuente: ADN.es

 

Alrededor de 800.000 personas en España son alérgicas al veneno de las abejas y avispas y anualmente se realizan más de 2.000 consultas por esta causa, según se desprende de un estudio presentado hoy en Tarragona por la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica.
El 40% de los alérgicos a las picaduras de estos insectos “únicamente sufren un gran hinchazón en la extremidad afectada”, mientras que la mayoría, el 60% restante, presentan un cuadro de anafilaxia, con hinchazón en múltiples partes del cuerpo y de la garganta, con el consecuente riesgo de asfixia.

Otros efectos de la anafilaxia pueden ser alteraciones del sistema circulatorio con descenso de la tensión arterial y desfallecimiento, lo que puede llegar a causar la muerte de la persona, según ha explicado en rueda de prensa el vicepresidente del Comité de Himenópteros de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC), Lluis Marqués.

En España fallecen entre 8 y 15 personas al año de media por la picadura de una sola avispa o abeja, ha explicado Marqués, que es alergólogo del Hospital Santa Maria de Lleida.

En la comunidad catalana, cada año se detectan unos 109 nuevos casos de alérgicos al veneno de los himenópteros, de los que dos tercios son hombres que tienen, como término medio, 38 años.

La mayoría (48%) son personas que han sufrido picaduras en actividades al aire libre, como el deporte, la jardinería o la horticultura y un 30% sufren el pinchazo de estos insectos mientras trabajan, sobre todo en el sector agrícola y ganadero y en el de los chóferes profesionales, “lo que puede dar pie a un accidente de tráfico por la pérdida del conocimiento”.

Otro 12% reciben la punzada de los himenópteros mientras conducen vehículos diversos, desde turismos a bicicletas, y el 10% restante mientras hacen apicultura profesional o como aficionados.

El instrumento “más eficaz” para evitar la anafilaxia es la inmunoterapia (IT), consistente en la administración hospitalaria de extracto purificado de veneno de abejas y avispas, ha explicado el doctor Gaspar Dalmau, coordinador del SCAIC y alergólogo del Hospital Joan XXIII de Tarragona.

La vacunación alérgica, que por norma general se suministra mensualmente durante unos cinco años -excepto en algunos casos-, “tiene hasta un 98% de efectividad en los casos de alergia al veneno de avispas y un 95% en cuanto a las abejas”, ha destacado Dalmau.

El facultativo ha subrayado que, además, el Hospital Joan XXIII de Tarragona es “el único lugar de Cataluña” donde se aplica la técnica de la ‘repicadura’ para ver la eficacia de un tratamiento que, gracias a la Asociación de Pacientes de Alérgicos a la Picadura de Himenópteros, ya es gratuito en Cataluña.

La presidenta de la asociación, Cèlia Llousas, ha celebrado que la lucha de la entidad, creada hace una década, haya permitido que el tratamiento esté íntegramente financiado por el Servicio Catalán de la Salud para su uso y administración hospitalaria.

Llousas ha relatado que los alérgicos a los himenópteros “sufren una afectación emocional porque, a diferencia que otro tipo de alérgicos, tienen miedo e inseguridad porque no pueden controlar el contacto con los insectos”.

Ingresado grave en un hospital tras recibir más de 100 picaduras de abejas

Fuente: 20minutos.es

Paseaba junto a un arroyo de Ceuta con su mujer y se vio sorprendido por el enjambre. Está recibiendo un tratamiento para reducir el veneno de las picaduras. Las abejas persiguieron al matrimonio, que intentó refugiarse en un portal cercano
Un hombre de 45 años ha ingresado en estado grave en el hospital de Ceuta, tras recibir más de cien picaduras de abejas en todo el cuerpo cuando paseaba junto a un arroyo con su mujer y se vio sorprendido por el enjambre.

El suceso, según fuentes policiales y sanitarias, se produjo ayer cuando el matrimonio se encontraba cerca de un cañaveral existente en la barriada Virgen de la Palma.

Ataque masivo

Las abejas persiguieron al matrimonio, que intentó refugiarse en un portal cercano, y atacaron a la pareja y a otras personas que se encontraban en la zona, entre ellas dos voluntarios de la Cruz Roja.

Las más de cien picaduras produjeron una reacción anafiláctica al hombre, que permanece ingresado en el hospital civil del INGESA, a donde fue inmediatamente trasladado por la Policía Local.

Las fuentes han precisado que está recibiendo un tratamiento para reducir el veneno de las picaduras. Los bomberos acudieron al lugar de los hechos y comprobaron que las abejas procedían de un colchón abandonado entre los cañaverales, en cuyo interior había un panal de importantes dimensiones.

Los bomberos tuvieron que eliminar la concentración de abejas para evitar nuevos ataques al vecindario.

La ANE moviliza sus recursos ante el riesgo de aparición de enjambres

– Fuente: http://www.soitu.es

 

Pamplona.- La Agencia Navarra de Emergencias (ANE) ha movilizado recursos en casi 160 ocasiones desde el 1 de marzo para retirar enjambres de abejas y avispas, bien por encontrarse en lugares de pública concurrencia o por constituir un riesgo para población sensible a las picaduras.
Estas intervenciones, previsiblemente, se incrementarán en los próximos meses, dado que la creación de nuevas colonias se extiende durante la primavera y verano, según ha informado hoy el Gobierno foral en un comunicado.

En 2007, la ANE contabilizó 640 intervenciones por problemas con enjambres, frente a los 713 de 2008, mientras que en marzo del año pasado, la ANE retiró 14 y 57 en abril, y el pico se registró en junio, con 191 casos.

El pasado mes de marzo, la ANE acudió a 19 requerimientos ciudadanos y, en abril, a 93.

El 90% de las actuaciones están motivadas por nuevas colonias de abejas y el 10% restante, por avispas.

Con el nacimiento de nuevas reinas, la subida de las temperaturas y el inicio de la floración, parte de los insectos abandonan la colonia original para crear una nueva y para ello buscan diferentes ubicaciones.

En ocasiones, se instalan en persianas de casas del entorno rural o de la periferia de las ciudades y es conveniente abordar el problema antes de que la colonia crezca.

Hay que tener en cuenta que las abejas están protegidas, por lo que los servicios de emergencias intentan recogerlas, para entregarlas posteriormente a apicultores encargados de su explotación.

Para reducir el riesgo potencial que para las personas conlleva su presencia, especialmente para los alérgicos, la ANE emite una serie de recomendaciones sobre las medidas preventivas y pautas de actuación que deben adoptar los ciudadanos.

Tras una llamada de aviso sobre la presencia de un enjambre, la Agencia Navarra de Emergencias analiza el nivel de riesgo y actúa en los varios supuestos, como en casos de enjambres localizados en centros públicos o lugares de pública concurrencia (hospitales, hoteles, centros comerciales, colegios, centros públicos, piscinas, u otros de similar naturaleza).

Además, actúa en elementos de mobiliario urbano o similar (fuentes, farolas, semáforos, señales de tráfico, árboles, etc.); en el interior de viviendas habitadas; o si se encuentran en el lugar personas alérgicas, niños, ancianos o población de riesgo ante posibles picaduras, casos en los que intervienen los bomberos.

Salvo que existan riesgos para las personas alérgicas, la agencia no interviene en los casos menos relevantes, como tampoco si el enjambre se instala en el medio rural.

En estos supuestos, Sos Navarra proporciona a agricultores, ganaderos o vecinos el teléfono de un apicultor, de una empresa de desinfección o del servicio de desinfección municipal, o se les recomienda acudir a comercio especializado.

Hallazgo reconocido

Fuente: www.lavozdigital.es

Una revista francesa publica un trabajo de Íñigo Sánchez, biólogo del Zoológico de Jerez que ha descubierto una nueva especie de avispa
La revista francesa, Annales de la Société Entomologique de France, una de las más antiguas y prestigiosas de entomología a nivel mundial, ha publicado un trabajo de Íñigo Sánchez, biólogo conservador del ZooBotánico de Jerez. La publicación ha incluido en su último número un artículo sobre la nueva especie de avispa descubierta por él durante el verano de 2004 en el Parque de las Aguilillas, llevando la imagen de este ejemplar a su portada. En el artículo se hace una revisión de las avispas que provocan agallas en las plantas del género Picris (una compuesta de la familia de las margaritas). Son tres especies, incluida la descubierta por el biólogo conservador del ZooBotánico, consideradas como nuevas para la ciencia, y en dicho artículo también se aportan claves para distinguirlas. Cabe destacar que estudios posteriores han permitido localizar a esta avispa en cuestión en varios lugares más, tanto de la provincia de Cádiz como incluso en el Algarve portugués. «Las investigaciones de Ignacio Sánchez en torno a esta nueva especie se remontan al verano de 2004, fecha en la que encontró las agallas que producía esta avispa en las plantas situadas en el Parque de las Aguilillas. Desde entonces nuestro biólogo ha llevado a cabo una intensa y larga labor que actualmente ha dado lugar a la publicación de este artículo», explicaba ayer África Becerra, delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Jerez. Tal como se recoge en la web del propio Zoo, Sánchez relataba a finales de 2003 que habían reparado en la presencia de ciertas agallas en las hojas y tallos de Eucalyptus camaldulensis en una plantación de esta especie en los alrededores de Jerez. «Durante los siguientes meses recogimos muestras de estas agallas para su estudio en laboratorio y tratamos de buscarlas en otras localidades próximas», añadía. A los pocos días comenzaron a emerger los primeros insectos. Se trataba de pequeñas avispas de la familia Eulophidae, «de poco más de un milímetro de longitud total y de color marrón con un ligero brillo metálico azulado». Curiosamente, todos los ejemplares obtenidos fueron hembras. Tratando de comprobar si se trataba de uno de los himenópteros inductores de agallas que se han citado fuera de Australia, «pudimos averiguar que se trataba de una plaga recientemente detectada en otros países mediterráneos (Italia, Marruecos, Argelia y Grecia), Noreste de Africa (Kenia y Uganda) y próximo oriente (Israel, Jordania, Irán, Siria y Turquía). Se da la curiosa circunstancia de que se trata de una especie desconocida por la ciencia y aún no detectada en Australia, de donde sin duda procede. «Probablemente en su lugar de origen posea predadores específicos que limitan su proliferación», explica el biólogo jerezano. Abultamientos Ya entonces avanzaba que «este himenóptero ataca preferentemente a Eucalyptus camaldulensis, la especie de eucalipto cultivada con más frecuencia en nuestro país». Concretaba que la avispa provoca abultamientos de varios milímetros dispuestos en serie a lo largo de los peciolos, los nervios medios de las hojas adultas y las ramillas jóvenes. «Estas agallas son verdes al principio, tornándose rojizas con el tiempo. Esta plaga afecta sobre todo a ejemplares jóvenes y rebrotes, aunque hemos tenido ocasión de comprobar altos niveles de infestación en eucaliptos adultos. Por el momento no se sabe cómo puede afectar al desarrollo futuro de los ejemplares, aunque se piensa que puede perjudicar bastante a las nuevas plantaciones de eucaliptos», concluía.

Muere un apicultor de 65 años tras ser atacado por abejas

Fuente: www.elperiodicodearagon.com/noticias

Angüés Un apicultor falleció ayer tras sufrir la picadura de varias abejas …
… cuando se ocupaba de esta actividad agropecuaria orientada a la crianza abejas en la localidad oscense de Angués. El hombre de 65 años fue atendido por los servicios de emergencia del 112 que, sin embargo, no pudieron revertir la reacción alérgica mortal que le provocó el veneno de estos himenópteros. Al parecer, según fuentes de la DGA, fue el mismo afectado el que comunicó la situación en la que la que se encontraba al servicio de emergencias 112. La tasa de mortalidad por picadura de abeja en España se sitúa en un 0,4% por millón de habitantes, es decir, pueden morir entre 15 y 20 personas al año, y la vacuna alergénica es el único tratamiento.

Avispas gigantes en el Camp de Túria

Fuente: Rafel Montaner, Valencia para levante-emv.com

La presencia de avispas gigantes en una urbanización de l’Eliana ha desatado el pánico entre los vecinos de la zona. Con cinco centímetros de longitud, estos insectos son cuatro veces más grandes que las avispas comunes.
Varios vecinos de una urbanización de l’Eliana se han visto sobresaltados por la presencia en los jardines de sus viviendas de avispas gigantes que, con sus cinco centímetros de longitud, son cuatro veces más grandes que las avispas comunes. “Solo pensar que pudiera formarse un enjambre de estos avispones en el patio de casa… me aterroriza, sinceramente”, relata una vecina que pudo capturar un ejemplar de estas avispas de gran tamaño.
La mujer, que nunca había visto nada igual, explica que encontró al avispón como aletargado, con las alas desplegadas, sobre las baldosas de una terraza. “Desde lejos me pareció un pajarillo pequeño, que quizás había atrapado mi gata de un nido. Pero cuando me di cuenta de que era una avispa enorme, menudo susto me llevé”, añade. Su marido cogió el insecto con unas pinzas de barbacoa, lo metió en un tarro de cristal y lo trajo a Levante-EMV convencido de que se trataba de “un bicho raro”.
Este diario ha puesto el espécimen capturado en l’Eliana a disposición de los investigadores de Fundación Entomológica Torres Sala, entidad que administra el Museu Valencià d’Història Natural, quienes han dictaminado que esta avispa es unahembra de la especie Megascolia maculata, el mayor himenóptero de Europa.
El entomólogo Sergio Montagud, experto de la Torres Sala que ha realizado la ficha de la Megascolia para el Banco de datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana de la Conselleria de Medi Ambient explica que la Megascolia maculata “era muy frecuente en las zonas de agricultura tradicional de l’Horta y del Camp de Túria, pero su presencia ha ido descendiendo conforme se han abandonado los cultivos”.
Montagud relata que, aunque casi son inofensivas -“sólo las hembras disponen de aguijón y es extraño que piquen sino se les molesta o se les intenta agarrar”-, cada vez que aparecen juntos varios ejemplares, “la gente se asusta ante el miedo de que vayan a formar un panal, temor que es del todo infundado porque se trata de avispas solitarias”. Eso mismo fue lo que sucedió el año pasado en el antiguo Hospital Militar de Quart de Poblet, desde donde alertaron a la Fundación Torres Sala ante la presencia de muchas Megascolia.
El especialista en insectos señala que estas avispas son ectoparásitas, es decir, que viven en la superficie de otro organismo, como el piojo o el mosquito. Su objetivo preferido son las larvas de coleópteros como el escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis) “que son buscadas activamente por las hembras para servir de sustrato a su descendencia”.
La hembra de la Megascolia maculata, que se diferencia por tener la parte frontal de la cabeza de color naranja rojizo y ser de mayor tamaño, “paraliza mediante su aguijón a las larvas huéspedes, que inmediatamente cesan su desarrollo. Sobre ella depositan un huevo que dará lugar a una larva ya muy desarrollada que se alimentará, bajo el suelo, de la larva paralizada del coleóptero”.
Los escarabajos rinoceronte alojan sus larvas en tocones de árboles talados, “principalmente naranjos, frutales y otros árboles de jardín a excepción de los pinos y demás resinosas”. En el hospital lo que sucedió es que “habían cortadoárboles tiempo antes y tenían era una plaga de coleópteros”.
Raras en las zonas urbanas

Gran parte de las personas con alergia a la picadura de avispa no lo sabe por no acudir al alergólogo, según expertos

Fuente: MADRID, 21 (EUROPA PRESS) para www.ecodiario.es

La vacunación antialérgica es eficaz en el 95-97 por ciento de los casos
Gran parte de las personas que sufren una reacción alérgica tras la picadura de un himenóptero (abejas o avispas) no son diagnosticadas por no ser enviadas al especialista de alergia y, en consecuencia, no recibir una vacunación antialérgica que es eficaz en el 95-97 por ciento de los casos, según afirmaron hoy responsables del Comité de Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Aunque no se puede predecir quién sufrirá una reacción alérgica tras ser picado por una abeja o una avispa, “sí sabemos que las personas que ya han presentado una en el 60 por ciento de los casos sufrirá una nueva reacción, igual o mas grave que la anterior, si son picados de nuevo”, explicó la coordinadora de la SEAIC, Arantza Vega.

La mayoría de los pacientes que sufren una reacción alérgica por la picadura de estos insectos son atendidos en los servicios de Urgencias o en Atención Primaria. “El paciente desconoce que existe un tratamiento para curar su alergia y evitar que su vida peligre en caso de una nueva picadura”, aseguró esta experta.

Se estima que en España existe más de un millón de personas alérgicas al veneno de los himenópteros. Andalucía, Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que registran un mayor número de casos de alergia por esta causa.

Las reacciones alérgicas más comunes son de tipo local: enrojecimiento, dolor, picor e inflamación en el punto de picadura y zonas adyacentes, afectando en algunas ocasiones un área muy extensa. Se estima que en el tres por ciento de los casos aparecen reacciones generalizadas (hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia) “que pueden ser realmente graves y poner en peligro la vida de la persona”, afirmó Vega.

CERCA DE 20 MUERTOS CADA AÑO POR REACCIONES A LAS PICADURAS

La tasa de mortalidad anual por picadura en España se sitúa en un 0,4 por ciento por millón de habitantes, es decir, “pueden morir entre 15 y 20 personas al año por la picadura de un himenóptero”, calculó la experta.

La inmunoterapia o vacuna alergénica es el único tratamiento curativo eficaz para las personas que han sufrido reacciones graves. Ésta consiste en la administración del veneno del himenóptero que le haya producido la reacción alérgica. Las dosis de veneno administradas son progresivamente crecientes, hasta llegar a una dosis de mantenimiento que es la que se repite periódicamente durante un plazo de cinco años.

Para evitar picaduras la SEAIC recomienda no correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. “Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso”, aseguran. Este y otros consejos pueden consultarse en la web ‘www.alergiaabejasyavispas.com’, creada por alergólogos especializados en colaboración con el laboratorio ALK-Abelló.

Galicia está entre las comunidades con mayor incidencia de alergias a las picaduras de avispas

Fuente: SANTIAGO DE COMPOSTELA/MADRID, 21 (EUROPA PRESS) para www.ecodiario.es

La vacunación antialérgica es eficaz en el 95-97 por ciento de los casos
Galicia es una de las comunidades autónomas que cuenta con mayor número de casos de alérgicos a la picadura de avispas, junto a Andalucía, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, según responsables del Comité de Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Al respecto, subrayan que gran parte de las personas que sufren una reacción alérgica tras la picadura de un himenóptero (abejas o avispas) no son diagnosticadas por no ser enviadas al especialista de alergia y, en consecuencia, no recibir una vacunación antialérgica que es eficaz en el 95-97 por ciento de los casos.

Aunque no se puede predecir quién sufrirá una reacción alérgica tras ser picado por una abeja o una avispa, “sí sabemos que las personas que ya han presentado una en el 60 por ciento de los casos sufrirá una nueva reacción, igual o mas grave que la anterior, si son picados de nuevo”, explicó la coordinadora de la SEAIC, Arantza Vega.

La mayoría de los pacientes que sufren una reacción alérgica por la picadura de estos insectos son atendidos en los servicios de Urgencias o en Atención Primaria. “El paciente desconoce que existe un tratamiento para curar su alergia y evitar que su vida peligre en caso de una nueva picadura”, aseguró esta experta.

Se estima que en España existe más de un millón de personas alérgicas al veneno de los himenópteros. Las reacciones alérgicas más comunes son de tipo local: enrojecimiento, dolor, picor e inflamación en el punto de picadura y zonas adyacentes, afectando en algunas ocasiones un área muy extensa. Se estima que en el tres por ciento de los casos aparecen reacciones generalizadas (hipotensión, broncoespasmo y pérdida de conciencia) “que pueden ser realmente graves y poner en peligro la vida de la persona”, afirmó Vega.

CERCA DE 20 MUERTOS CADA AÑO

La tasa de mortalidad anual por picadura en España se sitúa en un 0,4 por ciento por millón de habitantes, es decir, “pueden morir entre 15 y 20 personas al año por la picadura de un himenóptero”, calculó la experta.

La inmunoterapia o vacuna alergénica es el único tratamiento curativo eficaz para las personas que han sufrido reacciones graves. Ésta consiste en la administración del veneno del himenóptero que le haya producido la reacción alérgica. Las dosis de veneno administradas son progresivamente crecientes, hasta llegar a una dosis de mantenimiento que es la que se repite periódicamente durante un plazo de cinco años.

Para evitar picaduras la SEAIC recomienda no correr o montar a caballo, en bicicleta o en moto en áreas en que haya abundancia de flores. “Un coche descapotable con el techo bajado es especialmente peligroso”, aseguran. Este y otros consejos pueden consultarse en la web ‘www.alergiaabejasyavispas.com’, creada por alergólogos especializados en colaboración con el laboratorio ALK-Abelló

 

Museos de apicultura

Fuente: aparecidas en www.diariovasco.com y www.lne.es

2 noticias aparecidas en internet en relación a museo de apicultura: en
Un paseo por el museo de las abejas
Ubicado en las faldas del monte Irimo, junto al área de esparcimiento de Santa Bárbara, ofrece al visitante un paseo por el mundo de la apicultura que sorprende a todos.
El 27 de septiembre del año pasado Aikur, el museo de las abejas, reabría sus instalaciones y tras un periodo de obras mostraba su metamorfosis, con nuevas salas y un edificio de tres plantas más adosado al inicial, que venía funcionando desde el curso 1995-96 en que comenzó su andadura.
Al frente del proyecto está el matrimonio formado por Josune Epelde Oruesagasti y Elías Otegi Mantxola. El objetivo inicial era bien sencillo, la afición a la apicultura crecía y su actividad generó la necesidad de dar cabida a esa expansión con un almacén, lugar donde comenzar a divulgar todo lo referente a la vida y productos de las abejas.
En septiembre hará un año de su reinauguración y hoy en día viene a ser uno de los lugares de interpretación temática y consistencia en la comarca.
Cada vez es mayor el número de visitantes que se acercan a Aikur, donde se puede aprender mucho sobre una práctica que ya llevaban a cabo los egipcios incluso como aplicación médica.
Sobre el ciclo de vida de una abeja existe todo un recorrido virtual que nos lleva en un recorrido por la historia, los métodos, los productos, las aplicaciones, creencias y curiosidades. Aikur da al visitante un paseo ameno y entretenido desde el nivel más básico hasta el del conocimiento más exigente. Muchos años de experiencia entremezclan pasión y profesionalidad, lo que resulta una garantía.
Como en una colmena
Acudir a visitar el museo de las abejas Aikur supone introducirse virtualmente en el interior de una colmena, conociendo cómo se organizan, en vivo y en directo; cómo ven las abejas y cómo vemos nosotros; cuál es su leguaje para comunicarse; que productos trabajan, de dónde los obtienen y para qué los emplean ellas; cómo nos beneficiamos nosotros de sus productos y cómo se emplean en nuestra sociedad; cómo ha evolucionado la relación entre el hombre y las abejas en todas las culturas y en la nuestra a lo largo de la historia y por su puesto, cómo se trabaja hoy en día en la apicultura moderna.
Tal vez nuestra especie se haya alejado tanto de la naturaleza, que le resulta cada vez más difícil comprender lo sabia que esta es. Un valle como el nuestro que tiene colgado el calificativo del más contaminado de Gipuzkoa podría sorprenderse si les decimos que las abejas son unos bioindicadores ambientales de primer orden.
En su recolección por campos y poblaciones regresan a la colmena con una muestra exacta del medio. Análisis recientes empiezan a aportar información sobre el grado de contaminación. De hecho, en algunos lugares se las emplea como centinelas medioambientales por medio de pequeñas colmenas con protocolos muy especializados.

 

Se constituyó Federación Iberoamericana Apícola

Fuente: www.diariolatribuna.cl

ueva Federación será un foro internacional de dialogo, coordinación e intercambio para generar políticas y acciones para favorecer el desarrollo y la integración apícola iberoamericano psosionando este bloque apícola en el escenario internacional.

Con la firma del acta fundacional de la Federación Iberoamericana Apícola, se clausuró el sábado 14, el Megaevento apícola, que convirtió a Concepción en la capital Mundial de la miel, en el 9 al 13 de julio.
Esa nueva Federación será un foro internacional de dialogo, coordinación e intercambio para generar políticas y acciones para favorecer el desarrollo y la integración apícola iberoamericano y posicionar este bloque apícola en el escenario internacional.
En el evento participaron más de mil quinientos productores apícolas nacionales, y de ellos más de seiscientos pertenecientes a pequeños productores de miel. También se presentaron ciento siete trabajos dedicados al mundo apícola, como 60 stands de miel o subproductos de ellas.
Asimismo, en el simposio apícola se tocaron diversos temas clave para el desarrollo de este rubro en el país, como sanitarios de comercialización, innovación y tecnológicos. La actividad contó con la presencia de la Ministra de Agricultura Marigen Hornkol, el Director nacional de INDAP Hernán Rojas, el subdirector de Prochile Manuel Valencia, y representantes de la Organización mundial de Apicultura.
En la ceremonia de clausura el Seremi de Agricultura, Andrés Castillo reconoció el éxito del Noveno Congreso Iberoamericano de Apicultura y el compromiso del Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y del gobierno regional para respaldar la solicitud planteada por los apicultores de Chile para ser la sede del encuentro más importante del mundo, como es APIMONDIA 2015.
Según la Directora de ProChile, Carmen Gloria Cerda, el gobierno se esfuerza por “fortalecer la organización y asociatividad en el sector y velar por el cumplimiento de las normas de calidad y certificación de los más exigentes mercados internacionales”. Además, agradeció la realización del Mega Evento en la región del Bío Bío, zona que produce casi el 40% de la miel nacional, y la coordinación interinstitucional con otras entidades públicas que ha hecho posible el éxito de este encuentro..
Cabe destacar que el Ministerio de Agricultura, a través de sus distintos servicios, fundamentalmente INDAP y FIA, junto a ProChile, han invertido importantes recursos de apoyo al desarrollo apícola del país.
En el país existen más de 8 mil 500 apicultores distribuidos por toda nuestra geografía ya que la polinización en el campo tiene un efecto multiplicador generando valor de entre 10 a 30 veces el costo de las acciones de polinización.

PICADURAS Y MORDEDURAS

– Fuente: http://blogs.periodistadigital.com

El peligro mayor de las picaduras de insectos son las alergias a las abejas o avispas, las picaduras múltiples. También existe riesgo de asfixia cuando la picadura se produce cerca de la glotis.
Qué hacer ante una picadura de insecto.

* Limpiar y desinfectar la zona.
* Extraer el aguijón si lo hubiera con unas pinzas previamente desinfectadas.
* En el caso del vello urticante de las orugas, se puede separar de la piel con la ayuda de un esparadrapo y si se ingieren, se deben beber muchos líquidos aunque puede ocurrir que las molestias no desistan. En este casos sería necesaria una endoscopia.
* Aplicar frío.
* Tomar antiinflamatorios o antihistamínicos tópicos si fuera necesario.
* No utilizar barro o saliva porque son muy poco útiles en comparación con una crema antiinflamatoria con antihistamínicos.

PREVENIR LAS PICADURAS.

* Utilizar repelentes de insectos.
* No dejar alimentos ni bebidas al aire porque el olor a comida atrae a las abejas y avispas.
* Evitar las zonas con agua estancada.
* Evitar las ropas de colores vivos y los perfumes florales.
* Las personas alérgicas siempre llevarán consigo antihistamínicos orales, corticoides y adrenalina autoinyectable.

ESCORPIONES Y ARAÑAS.

Las picaduras de escorpiones raramente son graves y la inflamación y el dolor suele desaparecer en dos días. No existe ningún suero antiescorpión para los ejemplares españoles por lo que el tratamiento será similar al de las serpientes que veremos a continuación.

En cuanto a las picaduras de arañas son peligrosas las producidas por la araña marrón y la viuda negra, sobre todo en niños, embarazadas y enfermos de corazón.

Lo primero que se debe hacer ante una picadura de este tipo es desinfectar la zona y aplicar antiinflamatorios tópicos.

Cuando la picadura es de viuda negra es recomendable acudir a un centro sanitario porque aunque no existe ningún suero específico, sí se pueden administrar sales de calcio o relajantes musculares para el dolor y la contracción muscular.

GARRAPATAS.

El síntoma más frecuente después de la picadura de una garrapata es ls parálisis motora ascendente que se produce pasados cinco días de la adhesión del insecto, generalmente en ele cuero cabelludo.

Lo primero que hay que hacer es desprender la garrapata con cuidado para que no se quede la cabeza dentro porque ene se caso se estimularía la secreción de la neurotoxina causante de los síntomas. Posibilidades:

* Extender aceite sobre la zona y esperar a que el insecto caiga por si solo.
* Aplicar gasolina, eter o alcohol concentrado para aplacarla.
* Poner un poquito de pegamento hidrosoluble o esmalte de uñas sobre el animal. Estos elementos obstruirán sus poros respiratorios y se ahogará.

Después de extraer la garrapata se debe desinfectar toda la zona de la picadura.

La Diputación de Guadalajara representa a la apicultura alcarreña en Chile

Fuente: lacronica.net

Más de un millar de expertos procedentes de todo el mundo se reúnen en el IX Congreso Iberoamericano de Apicultura en Chile del 9 al 13 de julio.
La diputada delegada de Promoción Económica, Industria y Comercio, Covadonga Pastrana, intervino en la tarde del pasado jueves en la inauguración del IX Congreso Iberoamericano de Apicultura para entregar el testigo de la anterior edición, celebrada en Pastrana en 2006, coincidiendo con las bodas de plata de la Feria Apícola de Castilla-La Mancha. Más de un millar de representantes del sector, llegados de todo el mundo, se reúnen en este evento, que se celebra del 9 al 13 de julio en la localidad chilena de Concepción.

La ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkhol, presidió un acto en el que Pastrana intervino en representación de la presidenta de la Diputación, María Antonia Pérez León –que preside también, a su vez, la Fundación Feria Apícola de Castilla-La Mancha-. La diputada destacó la importancia de estos foros de encuentro internacionales, y señaló que suponen “una oportunidad para seguir profundizando en el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones para lograr un sector económicamente más rentable e implicado en la conservación de los recursos naturales necesarios para la sostenibilidad del planeta”.

El testigo entregado representa “el símbolo que debe llevarnos a profundizar en logros técnicos, científicos y económicos”, afirmó Pastrana. “En su base figuran las fechas y lugares de los dos últimos congresos, a los que progresivamente se irán añadiendo los próximos hitos que jalonan este camino de futuro”, añadió. La diputada encabeza una delegación de la que también forman parte el gerente de la Fundación Feria Apícola de Castilla-La Mancha, José Luis Herguedas, y el alcalde de Pastrana, Juan Pablo Sánchez, además de otros representantes del sector apícola de Guadalajara.

El programa del congreso incluye cerca de un centenar de ponencias elaboradas por expertos de una decena de países: Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Uruguay o Venezuela además de Chile y España, de donde proceden ocho de los trabajos. Los contenidos se encuentran agrupados en seis bloques temáticos que abordan asociacionismo, gestión y desarrollo; medio ambiente y polinización; mercado, innovación y desarrollo de productos; apiterapia; tecnología y manejo productivo, y sanidad e inocuidad.

Con el IX Congreso Iberolatinoamericano de Apicultura -organizado por el Centro Nacional de Desarrollo Apícola y la Mesa Apícola Nacional de Chile-, se inicia una nueva modalidad de trabajo, acordada en el marco del encuentro celebrado en España hace dos años. En lo fundamental, se avanza hacia la constitución de un Consejo Multinacional Apícola, que velará por fortalecer los lazos de intercambio de la comunidad apícola iberolatinoamericana y será responsable de regular las candidaturas y organización de los próximos congresos.

«Pasé un rato muy malo; me picaron en el cuello y en el hombro»

Fuente: D. CARCELÉN para www.laverdad.es

Francisco José Martínez descubrió a los 38 años su alergia a los himenópteros Diez minutos después de recibir dos picaduras, perdió el conocimiento
Francho no sale de su casa sin su mochila. En la bolsa lleva una inyección de adrenalina, antihistamínicos y corticoides. Y es que si le picaran una avispa o una abeja tendría que actuar con rapidez.

Hace ya más de dos años, este joven de Villamalea, Francisco José Martínez, averiguó que era alérgico a la picadura de abejas y avispas y que su reacción iba más allá de una erupción generalizada. La primera vez que le picó una avispa tenía 36 años y estaba en el campo con su hija, que entonces tenía 4 años.

La intuición le dijo que esos dos picotazos le iban a traer problemas y, sin pensárselo dos veces, cogió a la niña y regresó a casa. Su mujer le dijo que no se preocupara, que se echara barro, pero el caso es que diez minutos después de las picaduras perdía el conocimiento en el centro de salud.

A base de oxígeno y con una inyección indicada para las reacciones alérgicas, Francisco José se recuperó. «Pasé un rato muy malo; una me picó en el cuello y otra en el hombro».

Estos síntomas lo llevaron de cabeza al alergólogo, que pudo comprobar que este vecino de Villamalea reaccionaba a todas las pruebas relacionadas con la picadura de estos insectos. «Si seré alérgico, que me hicieron la prueba cutánea con una cantidad insignificante de veneno y volví a perder el conocimiento».

Francho es uno de los setenta albaceteños a los que el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete les está suministrando la vacuna contra la picadura de himenóptero. Espera que con este tratamiento bajen los niveles de reacción, pero aún se tiene que pinchar todos los meses.

Para él, la vida sigue igual. No ha cambiado ni uno solo de sus hábitos, aunque sí que reconoce que ve a las avispas donde nadie las detecta. «Si tú no le haces nada, el animalico a ti tampoco». Y es que aquella primera vez cuando le picaron él estaba tirando pelotas a una caseta donde, aunque no lo sabía, había un panal.

«No les tengo pánico y me voy a correr como he hecho siempre, solo que voy con mi mochila por si tuviese la mala suerte de que me picaran», reconocía.

Ahora que todo ha quedado en una anécdota, Francho no quiere ni pensar qué hubiese pasado si, en lugar de ir al centro de salud, aquella tarde se hubiese quedado en el campo con su hija de 4 años, pensando que no era nada.

La Asociación Provincial de Apicultores Segovianos dedicó su XII Jornada a las patologías relacionadas con estos insectos

Fuente: M.G. – Segovia para eladelantado.com

La Asociación Provincial de Apicultores Segovianos (APASE) celebró ayer en el Centro “Aniano Bravo” de Segovia la decimosegunda edición de las Jornadas Apícolas que desde 1996 sirven de punto de encuentro para los profesionales de este sector.
Este año, los apicultores segovianos han dedicado esta reunión a uno de los principales problemas que abordan a la hora de trabajar en las colmenas, como es el de las alergias a las picaduras de estos insectos himenópteros, que suelen causar no pocos quebraderos de cabeza a los profesionales.

La doctora María Isabel Esteban, médica adjunta de la Unidad de Alergología del Hospital General de Segovia, analizó los pormenores derivados de las alergias producidas por la picadura de estos insectos, y aseguró que el 80 por ciento de la población que padece alergias a los himenópteros en Segovia son a las avispas, mientras que sólo el 10 por ciento lo son a las abejas.

Pese a estas cifras, la doctora Esteban precisó que sólo el tres por ciento de la población tiene reacciones generalizadas a esta picadura, y únicamente el uno por ciento de los casos provocan serios problemas de salud o incluso la muerte.

La alergóloga destacó ante los apicultores la importancia de identificar los síntomas de la alergia, que pasan desde el picor y el enrojecimiento e hinchazón de la piel hasta las dificultades respiratorias, sudoración o bajadas de tensión, y señaló que una vez detectados “es conveniente acudir a la consulta de alergias para establecer una inmunoterapia de vacunación para evitar reacciones inesperadas”.

Asimismo, señaló que ante la picadura de una avispa o una abeja, las medidas más eficaces son la aplicación de hielo sobre la zona afectada para eliminar el veneno, así como la de algún medicamento antihistamínico para prevenir cualquier reacción; así como acudir al centro médico más cercano en el caso de que los síntomas no remitan.

La amenaza de plaguicidas y clima

El uso en ocasiones indiscriminado de plaguicidas para proteger los cultivos, así como las consecuencias derivadas del cambiop climático están generando una seria preocupación entre los apicultores, que ven como lenta pero progresivamente sus colmenas tienen cada vez menos abejas.

El responsable de Apicultura de UCCL, Juan Carlos Pérez Domingo, destacó que las colonias de abejas “son muy sensibles a los cambios de temperatura y a los compuestos químicos cada vez más potentes que se usan para la eliminación de las plagas”, y abogó por una mayor sensibilización social a la hora de abordar este problema. “No hay que olvidar que sin las abejas no es posible la polinización y hay muchas especies vegetales que dependen de las abejas para su mantenimiento”. En cuanto a la problemática general del sector, señaló que los cerca de 10 apicultores que en Segovia se dedican profesionalmente a esta actividad producen anualmente entre 15 y 20 kilos de miel por colmena, aunque este año, las circunstancias climatológicas han reducido sensiblemente la producción, lo que ha obligado a encarecer el precio de venta al público.

Profesionales de la sanidad actualizan sus conocimientos sobre las alergias a abejas y avispas

Fuente: http://www.eldecano.es

El Hospital Universitario de Guadalajara participa este martes, a través de la alergóloga Arantza Vega, en una charla que, bajo el título ‘Alergia a abejas y avispas: situación actual’, acercará a los asistentes cuestiones fundamentales sobre estos animales.
La cita comenzará a las 20:00 horas en el hotel Tryp de la capital, y cuenta con la colabroación de la Asociación de Apicultores de La Alcarria y demás Comarcas de Castilla-La Mancha (ASAPIA), cuyo secretario, Sergio Viñuelas, dará a conocer a los presentes las características sociales de abejas y avispas, diferenciando entre los distintos grupos y realizando un acercamiento a los motivos por los que pueden llevarles a realizar una picadura.

Por su parte, la doctora Vega expondrá las principales características de la alergia al veneno de los himenópteros, las distintas reacciones que se pueden dar según el caso y las cuestiones que se tienen que tener en cuenta para un correcto diagnóstico de este tipo de alergia.

Según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), alrededor de un millón de personas son alérgicas al veneno de estos insectos en toda España. Además, debido a la gran tradición apícola presente en la provincia de Guadalajara, no son infrecuentes las consultas por este tipo de alergias.

La jornada celebrada está dirigida esencialmente a personal sanitario, especialmente personal de Urgencias, Pediatría o facultativos de Atención Primaria

La avispa asiática, nueva amenaza para la apicultura europea

Fuente: http://www.romandie.com/infos/news

(noticia en francés). Les apiculteurs du sud-ouest s’alarment de l’expansion du frelon asiatique.
Les apiculteurs du sud-ouest, première région française où est apparu le frelon asiatique voici quelques années, s’alarment de la prolifération de ce redoutable prédateur d’abeilles qui pourrait constituer, selon un rapport, un risque économique pour la profession.

Après dix-huit mois d’un minutieux travail d’observation mené par un chercheur de l’Association de développement de l’apiculture en Aquitaine (Adaaq), les conclusions du rapport présenté cette semaine sur le mode de vie de “Vespa velutina” pointent les dégâts irrémédiables sur les ruches.

En Dordogne, où 14 ruchers d’observation ont été sélectionnés pour saisir la relation entre l’abeille et le frelon asiatique, Jacques Blot, chercheur à l’Adaaq, a constaté une production apicole perturbée avec “de 3 à 5 frelons devant une ruche” et l’arrêt de toute activité “au-delà de cinq frelons”.

La désintégration des ruches se fait en plusieurs étapes: dans un premier temps, le frelon, qui vient piller les larves et voler le miel, met un coup d’arrêt à la ponte des abeilles, entraînant une diminution des populations et un vieillissement de la colonie. Puis les réserves hivernales s’affaiblissent, conduisant à une mortalité prématurée.

“Plusieurs dizaines de ruchers ont été entièrement détruits cette année en Aquitaine”, relève le chercheur, notamment parce que l’efficacité des défenses naturelles de l’abeille, déjà limitée, est anéantie à partir de trois frelons.

Selon Jacques Blot, “il faut 15 à 20 abeilles sur le frelon et un combat de trois à cinq minutes pour en venir à bout”.

“Ce que nous avons constaté comme pertes de ruchers dans la région est pour l’instant économiquement viable, mais c’est un risque à surveiller. Le frelon asiatique est un problème supplémentaire pour l’abeille, qui doit déjà se défendre contre les insecticides, les OGM…”, prévient-il.

Le “Vespa velutina” commence aussi à dégrader la production estivale de fruits rouges – fraises et framboises – par manque de pollinisation, ainsi que des parcelles d’aubergines et de courgettes, selon les analyses sur le terrain.

Pour la première fois, la filière apicole a mis en place cet hiver une campagne de piégeage des femelles reproductrices en Dordogne. “Un peu plus de 2.000 fondatrices ont été piégées au total”, selon l’Adaaq, qui estime cependant qu’à ce stade d’implantation, “il n’est plus possible d’éradiquer le frelon asiatique en France”.

Parti de deux points de dispersion, Bordeaux et Tonneins (Lot-et-Garonne), le frelon asiatique, qui se distingue de son cousin européen par sa couleur brune et sa taille plus petite, a désormais colonisé un quart sud-ouest de la France. Il serait arrivé en France en 2003 dans des marchandises chinoises.

Le piège artisanal a été conçu à partir d’une bouteille plastique de 2 litres avec le but d’être “sélectif”: le filtre d’entrée ne laisse passer que les insectes de taille égale ou inférieure au frelon, d’autres trous à la base permettant de “libérer” les insectes plus petits.

Labeaga aretoa acogerá unas jornadas sobre la apiterapia la próxima semana

Fuente: FCO. JAVIER AGUADO GOÑI. URRETXU. para diariovasco.com

Hugo Agirre y Julián Bereziartua, dos médicos especialistas, serán los encargados de hablar sobre los beneficios que tienen para la salud los productos de la colmena.
DV. Se presentó ayer el ciclo de jornadas dedicadas a la apiterapia, que tendrán lugar en Labeaga aretoa los próximos días 17 y 19 de junio. El evento cuenta con la implicación del ayuntamiento de Urretxu, Lekaio Kultur Elkartea y B.I.T. Apiterapia Elkartea. Intervendrán como ponentes dos relevantes especialistas como son Hugo Agirre, médico argentino, y el conocido doctor Julián Bereziartua.
Hugo Agirre es muy conocido por el sector en Euskal Herria, donde ha impartido un buen número de conferencias. Médico y cirujano, y actualmente jubilado, Agirre, además de los recursos de la medicina clásica, desde 1980 ha usado las herramientas de la apiterapia como complemento, ya que se dedica a la apicultura desde el año 1975.
Es miembro de la directiva de la asociación de apiterapia argentina y, además del trabajo con sus pacientes, ha impartido muchos cursos, tanto para profesionales de la medicina y de la apicultura como para el público en general. Agirre es una autoridad reconocida en la apiterapia y ha ofrecido conferencias tanto en América como en Europa.
En las jornadas de Urretxu, Hugo Aguirre expondrá las características y propiedades que para la salud humana y veterinaria tienen los productos de la colmena: miel, polen, jalea real, cera, própolis y apitoxina.
En la segunda de las jornadas estará acompañado por el doctor Julián Bereziartua, bien conocido en la localidad. Además de las exposiciones preparadas, Hugo Aguirre responderá a las preguntas que le formulen los asistentes.
Muestra práctica
Durante el curso se expondrá una muestra de una abeja pequeña de 4,9 mm. en su panal. Su peculiaridad es la de ser resistente a la barroasis, que en la actualidad es objeto de investigación como posible tratamiento contra la misma
La entrada al recito de Labeaga aretoa será libre, hasta ocupar sus 300 plazas de aforo.

¡Cuidado con las picaduras!

Fuente: hola.com noticias

¿Sabe cómo actuar si a su hijo le pica un insecto o una medusa?
Con la llegada de las vacaciones, los niños están deseando jugar en la playa o la montaña, pero algunas veces, la diversión se ve interrumpida por la picadura de algún insecto o medusa. ¿Sabe cómo actuar en estos casos? Le ofrecemos algunos consejos prácticos para reaccionar de la manera adecuada.

En primer lugar, los papás tienen que aplicar frío sobre la zona afectada para evitar que el veneno del animal pase al riego sanguíneo. En el caso de que se trate de una avispa conviene también recurrir al vinagre, ya que el ácido que lo compone neutralizará el tóxico del insecto. A continuación, hay que lavar la herida con clohexidina o un antiséptico para evitar las infecciones y posteriormente se suele administrar un tratamiento con corticoides y antihistamínicos orales para reducir el picor y la hinchazón.

En el caso de que al pequeño se le inflamen los párpados, la lengua, tenga dificultad para respirar o aparezcan ronchas en zonas alejadas de la picadura, es necesario acudir a un centro hospitalario para controlar posibles alergias.

Aún así, la mejor manera de evitar este tipo de situaciones es mediante la prevención. Por eso, conviene aplicar cremas repelentes, aunque evitando tocar los ojos y la boca de los niños y extendiéndola con moderación alrededor de los oídos. Además los mosquiteros pueden ser de gran ayuda en estos casos, al igual que la colocación de rejillas en las ventanas de las casa de campo y de la playa.

También, es muy conveniente lavar y sacudir a conciencia la ropa de verano antes de volver a usarla. De la misma manera, es necesario prestar atención al calzado de los niños, de tal forma que se adapte a sus necesidades en la playa, la piscina o la montaña.