comitéAerobiología

Captador de la semana: Madrid – Clínica Subiza

Esta semana le toca el turno al Dr. Javier Subiza, primer Presidente del comité de Aerobiología Clínica, y Coordinador de la Red Nacional de Colectores de la Sociedad Española de Alergia (1993 – 2010). Creador de la primera página de la SEAIC de recuentos de pólenes. Actualmente desarrolla su actividad como alergólogo en la Clínica Subiza.

El Dr. Eliseo Subiza trajo el primer colector, el cual estuvo del 2002 al 2012 expuesto en el museo de ciencias naturales de Valencia, desde entonces se encuentra expuesto en la clínica Subiza.
Contajes Clínica Subiza enero-septiembre 2024

Historia de la estación de Aerobiología de Madrid (General Pardiñas 116).

En 1972, el Dr. Eliseo Subiza se desplazó a Londres al Hospital San Mary, el mismo en el que el Dr. Fleming descubrió la penicilina, para aprender la técnica que permitía hacer los recuentos de pólenes de una forma estandarizada, ese mismo año trae de allí el primer colector de pólenes volumétrico tipo Hirst que hubo en España.

En los siguientes años pudo publicar los primeros calendarios polínicos de Madrid y poco después del resto de España, gracias a que pudo instruir en esta técnica a muchos de sus colegas alergólogos(1,2).

El colector estuvo en la azotea de esta clínica desde 1973 hasta 1982, en que fue sustituido por otro colector tipo Hirst (Burkard 7 day recording volumetric spore trap). Del 2002 al 2012 fue expuesto en el museo de ciencias naturales de Valencia y desde entonces lo hemos recuperado de nuevo para exponerlo de forma permanente en nuestro centro (Clínica Subiza).

El Dr. Javier Subiza ha seguido los pasos de su padre, coordinando desde 1994 hasta el 2010, la red de colectores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, creando en 1995 de forma pionera para visualizarse en Internet, la primera página oficial de recuentos de pólenes de la SEAIC (www.polenes.com). Otros logros, junto con su equipo, han sido descubrir por primera vez un método fiable que permite predecir en una gran parte de España los recuentos de pólenes de gramíneas con dos meses de antelación y que se sigue utilizando hasta la fecha (3).

Otros logros importantes han sido descubrir en la década de los 90, la capacidad alergénica de algunos pólenes de árboles, tales como los de Platanus hispanica y Cupresáceas, desconocidos hasta entonces, como causa importante de polinosis en España y que se han convertido en la actualidad, en una causa importante de polinosis de invierno e inicio de la primavera, en muchas de las áreas de nuestro país (4,5).

En 2021 dimos a conocer junto con nuestra colega la Dra Martha Cabrera la presencia de Phl p 1 clínicamente relevante, en periodos sin granos de pólenes atmosféricos, fuera de la estación de gramíneas (6).

Recientemente hemos podido dar a conocer como el cambio climático, ha producido en Madrid un incremento de 1,3° en los últimos 45 años. Ello parece haber contribuido a un adelanto de la estación y un incremento muy importante de los pólenes atmosféricos, especialmente los de invierno, lo que a su vez parece haber condicionado un aumento de la prevalencia de sensibilización, a Cupressus, Platanus y Quercus, este último coincidiendo con los hallazgos previamente encontrados por la Dra María Pedrosa (7,8).

Referencias

1) Subiza Martín E. Incidencia de granos de pólenes en la atmósfera de Madrid. Método volumétrico. Allergol et immunopatol. Supplementum VII, 1980.

2) Subiza E. Informe de 17 estaciones de España (método volumétrico). Incidencia de pólenes. En: XIV Congreso Nacional de la SEA. Madrid: Alergia e Inmunología Abelló, 1984; 41-43.

3) Subiza J, Masiello JM, Subiza JL, Jerez M, Hinojosa M, Subiza E. Prediction of annual variations in atmospheric concentrations of grass pollen. A method based on meteorological factors and grain crop estimates. Clin Exp Allergy. 1992 May;22(5):540-6.

4) Subiza J, Jerez M, Jiménez JA, Narganes MJ, Cabrera M, Varela S, Subiza E. Allergenic pollen pollinosis in Madrid. J Allergy Clin Immunol. 1995 Jul;96(1):15-23.

5) Varela S, Subiza J, Subiza JL, Rodríguez R, García B, Jerez M, Jiménez JA, Panzani R. Platanus pollen as an important cause of pollinosis. J Allergy Clin Immunol. 1997 Dec;100(6 Pt 1):748-54. 6) Cabrera M, Subiza J, Fernández-Caldas E, Garzón García B, Moreno-Grau S, Subiza JL. Influence of environmental drivers on allergy to pollen grains in a case study in Spain (Madrid): meteorological factors, pollutants, and airborne concentration of aeroallergens. Environ Sci Pollut Res Int. 2021 Oct;28(38):53614-53628.

7) Pedrosa M, Guerrero-Sanchez VM, Canales-Bueno N, Loli-Ausejo D, Castillejo MÁ, Quirce S, Jorrin-Novo JV, Rodriguez-Perez R. Quercus ilex pollen allergen, Que i 1, responsible for pollen food allergy syndrome caused by fruits in Spanish allergic patients. Clin Exp Allergy. 2020 Jul;50(7):815-823.

8) Subiza J, Cabrera M, Jm CR, Jc C, Mj N. Influence of climate change on airborne pollen concentrations in Madrid, 1979-2018. Clin Exp Allergy. 2022 Apr;52(4):574-577.

Captador de la semana: Almería

Desde el comité de Aerobiología Clínica vamos a ir presentando semanalmente todos los captadores que forman parte de la red de captadores de la SEAIC.

Esta semana le toca el turno al Dr. Juan José Zapata Yébenes, conocido alergólogo por ser el presidente del comité de Aerobiología, y que desarrolla su labor asistencial en Almería. El doctor Juan José Zapata siempre ha sido consciente de la importancia del estudio de la aerobiología en cada área de influencia para la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento de la polinosis, y es el responsable de la estación aerobiológica de Almería, realizando los contajes en un área geográfica compleja con un alto índice de desertificación.

Dr. Juan José Zapata Yébenes, Presidente del Comité de Aerobiología Clínica
Contajes Almería entre enero-septiembre 2024

Artículo: El impacto de los inhaladores para el asma en el clima.

Impact of Asthma Inhalers on Global Climate: A Systematic Review of Their Carbon Footprint and Clinical Outcomes in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol 2023; Vol 33(4) : 250-262

Resumen

Antecedentes: Los inhaladores presurizados de dosis medidas (pMDI) tienen cierto impacto sobre las emisiones de CO2. Existen alternativas terapéuticas con menor impacto que están siendo ampliamente utilizadas. Sin embargo, la elección del dispositivo y del tratamiento debe considerar las necesidades clínicas y características del paciente.

Objetivo: El objetivo principal fue estimar el impacto de los pMDI, prescritos para cualquier indicación, en las emisiones anuales de CO2 en España. En segundo lugar, evaluamos el impacto potencial del cambio de pMDI a inhaladores de polvo seco (DPI) en pacientes con asma.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la evidencia publicada entre 2010-2021. Se calculó la media de emisiones anuales de CO2 de DPI y pMDI en dos escenarios: situación actual y una hipotética de cambio de los pMDI por DPI. Se evaluó el posible impacto clínico del cambio.

Resultados: El valor total de CO2-eq/año derivado del uso de DPI y pMDI supone, respectivamente, el 0,0056% y el 0,0909% de las emisiones totales en España. Estos porcentajes serían 0,0076% y 0,0579% substituyendo los pMDI por DPI, excepto la medicación de rescate. La evaluación de la eficacia, manejo, satisfacción, seguridad y utilización de recursos no fue concluyente.

Conclusión: Las emisiones actuales de CO2 derivadas de los pMDI representan un pequeño porcentaje de la huella total de CO2 en España. Es necesario desarrollar nuevos dispositivos más sostenibles y con menor huella de carbono. La idoneidad de los inhaladores y los criterios clínicos de los pacientes (edad o flujo inspiratorio) deben priorizarse en la prescripción.

 

Artículo completo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36648318/

Video: ¿cómo se cuentan los pólenes?

 Muchas personas sufrimos enfermedades respiratorias alérgicas causadas por pólenes, y durante los meses de primavera buscamos información sobre cómo de alto está ese día el polen que nos preocupa, de cara a protegernos, tomar medicación o planificar un viaje, pero, ¿cómo se realizan esos contajes? 

 El comité de Aerobiología cuenta con una red de colectores repartidos por todo el país, con el objetivo de potenciar el estudio de los pólenes y hongos ambientales. Se trata de  captadores volumétricos que succionan el aire ambiente, impactando las partículas sobre una superficie que posteriormente se recoge, se prepara sobre un portaobjetos, y finalmente se realiza un contaje de manera manual utilizando un microscopio óptico. 

 Aquí un video publicado por Canal Sur el 26 de abril de 2023 en el que Manuel Alcántara, vocal de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, explica y muestra el proceso. 

 

Dra. Alicia López Guerrero, Hospital Universitario de Jaén, Jaén. Comité Aerobiología Clínica. 

Acta Comité Aerobiología 24/10/2019

Se adjunta el acta de la reunión del Comité de Aerobiología celebrada en Gran Canaria el 24 de octubre de 2019.

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta Comité Aerobiología 25/10/2018

Se adjunta el acta de la reunión del Comité de Aerobiología celebrada en Valencia el 25 de octubre de 2018.

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta del comité de Aerobiología octubre de 2017

Se adjunta el acta de la reunión del comité, celebrada en Murcia el 27 de octubre de 2017, en el contexto del Simposio Internacional de Aerobiología y Cambio Climático.

icono candadoDescarga restringida para socios.

You do not have access to this post.

Acta del comité de Aerobiología octubre de 2014

Se adjunta el acta de la reunión del comité, celebrada en Sevilla el 23 de octubre de 2015, en el contexto del Simposio Internacional de Vía Aérea Única.

icono candadoDescarga restringida para socios.

You do not have access to this post.

Acta del comité de Aerobiología octubre de 2014

Se adjunta el acta de la reunión del comité, celebrada en Salamanca el 25 de octubre de 2014, en el contexto del Congreso de la SEAIC.

icono candadoDescarga restringida para socios.

You do not have access to this post.

Acta de la reunión del Comité de Aerobiología (noviembre de 2010)

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.