1. Cursos de identificación de pólenes
Durante el Congreso de 2010 en Madrid se llevó a cabo un curso de pólenes y polinosis, con participación de 20 alergólogos. El objetivo del curso es el reconocimiento de los principales tipos de pólenes alergénicos y de las plantas anemófilas que los producen. Los cursos de identificación de pólenes tienen dos objetivos. Por una parte, permiten que los alergólogos puedan ampliar su formación en los agentes más relevantes como causa de la rinitis y asma alérgica. Por otro lado, el interés por continuar los estudios aerobiológicos por parte de algunos participantes facilita el aumento en el número de estaciones de la Red de Aerobiología.
El Curso de identificación de pólenes se repite durante este Congreso en Pamplona (Octubre 2012), habiendo aumentado su duración a dos horas para alcanzar el máximo rendimiento por parte de los alumnos. La duración anterior de una hora resultaba insuficiente para cumplir con los objetivos del curso.
2. Ampliación de la Red de Aerobiología
Los 19 componentes del Comité de Aerobiología facilitan información de un total de 20 estaciones. Este número de ciudades resulta totalmente insuficiente para obtener una información de calidad, que sea de utilidad para los cuatro millones de españoles alérgicos a pólenes. Quedan amplias zonas en las que la información por proximidad es totalmente insuficiente para el buen control y seguimiento de los alérgicos. Por este motivo, se han establecido contactos y se han alcanzado acuerdos con otros grupos botánicos que igualmente realizan estudios aerobiológicos. Estas actuaciones han aumentado de forma significativa el mapa de la Red, alcanzando todas las Comunidades dónde la alergia a pólenes, y por tanto la necesidad de información, resulta relevante. No obstante, la situación actual es mejorable, por lo que se mantiene el interés en incorporar nuevas provincias que mejoren aún más el compromiso con los pacientes alérgicos.
Con este objetivo, la Red ha ampliado su cobertura nacional a través de la colaboración de las siguientes instituciones:
• Junta de Castilla y León: Ávila, Béjar, León, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Soria, Segovia, Valladolid y Zamora.
• Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona, Bellaterra (UAB), Tarragona, Lérida, Gerona y Santa Cruz de Tenerife.
• Gobierno Vasco: Bilbao, Vitoria y San Sebastián.
• Universidad de Castilla-La Mancha: Cuenca.
De esta forma, la Red de Aerobiología cuenta actualmente con un total de 40 estaciones: 20 correspondientes al Comité de Aerobiología, 10 de la Junta de Castilla y León, 6 de la Universidad de Barcelona, 3 del Gobierno Vasco y 1 de la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante los años 2011-2012 se ha pasado de 26 a 40 estaciones, con un incremento del 54 %.
3. Divulgación para aplicaciones móviles a través de smartphones
Las nuevas tecnologías suponen una oportunidad para ampliar la difusión de los datos polínicos a través de aplicaciones para plataformas móviles. En esta línea, desde el Comité de Aerobiología se han desarrollado dos aplicaciones: AlertaPolen y PolenAlarm. Los pacientes se registran de forma gratuita en la aplicación y realizan una configuración personal, detallando los pólenes a los que son alérgicos. El Comité de Aerobiología ha establecido de forma general los diferentes niveles de riesgo: bajo, medio y alerta. Cuando se supere el “umbral de alerta”, el paciente recibirá una señal de “Alarma“ en su teléfono móvil. Además, a través del geolocalizador de los dispositivos, los pacientes recibirán la señal de “Alarma” en el sitio dónde se encuentren, cuando se produzca una situación de peligro por los pólenes a los que son alérgicos. Además, se facilita información sobre la situación actual de la polinización en cada zona y el riesgo para los pacientes, así como previsiones semanales para los pólenes alergénicos.
Recientemente se ha incorporado una nueva aplicación (Polen Control) que permite mejorar el seguimiento de los pacientes alérgicos a pólenes por su alergólogo. Los pacientes registran diariamente los síntomas y medicación administrada en una base de datos que almacena la información. El volcado de datos evolutivos junto con la concentración local de pólenes permite determinar la relevancia de cada uno de los pólenes en los síntomas de rinitis/asma del paciente.
4. Estudio Multicéntrico de pólenes y polinosis
Durante los años 2011-12 se ha desarrollado el borrador del estudio multicéntrico de pólenes y polinosis que se llevará a cabo durante los años 2013-16. El objetivo es evaluar la situación actual de los recuentos de pólenes y componentes alergénicos en 14 ciudades españolas y la incidencia de polinosis. Los resultados se van a comparar con los estudios multicéntricos previos realizado en los años 1996/97 y 2000-02, siguiendo una metodología muy semejante. Los resultados se presentaran en el Symposium Internacional de la SEAIC sobre pólenes y polinosis del año 2017.