FACTORES DESENCADENANTES DE ASMA: NORMAS DE EVITACIÓN

Normas de evitación factores desencadenantes de asma

 

  • Asma alérgica

La realización del estudio de alergia en el paciente con asma tiene como objetivo conocer el alérgeno (sustancia que desencadena la alergia) que pueda estar siendo responsable de los síntomas (tos, ahogo, dolor torácico y “pitos”) que presenta el paciente, o que puedan desencadenar las crisis (1).

  • Tratamiento en asma: Tratamiento farmacológico y no farmacológico

En la actualidad las normas de evitación, el tratamiento con fármacos y la educación sanitaria, se consideran los pilares fundamentales para evitar que el paciente con asma presente una crisis (2,3).

 

– Tratamiento farmacológico del asma

Los fármacos para tratar el asma podemos clasificarlos como fármacos de control o mantenimiento, y fármacos de alivio, también llamados “de rescate”. Los medicamentos de control o mantenimiento deben administrarse de forma continua durante periodos prolongados de tiempo y los medicamentos de rescate se utilizan a demanda para tratar de forma rápida una crisis de asma (2).

– Tratamiento no farmacológico del asma

 Por otro lado, conocer los factores que pueden desencadenar los síntomas constituye una parte importante del tratamiento no farmacológico del paciente con asma. El no conocer estos desencadenantes puede convertirse en un factor que facilite la aparición de una crisis.

Además, la educación del paciente asmático debe considerarse como un elemento básico del tratamiento, ya que reduce el riesgo de padecer una crisis y aumenta la calidad de vida del paciente.

 

  • Factores desencadenantes y normas de evitación

Se denominan factores desencadenantes, aquellos factores que presentan capacidad de provocar síntomas o crisis de asma y pueden ser múltiples y diversos.

Es muy importante que el paciente pueda identificarlos y establecer las medidas adecuadas para su evitación.

 En el asma alérgica, una vez que se ha identificado el alérgeno o los alérgenos causantes de los síntomas de asma, se deben realizar una serie de recomendaciones para evitarlos.

Los alérgenos que se encuentran en el ambiente o aeroalérgenos son responsables tanto de desencadenar síntomas de asma como la crisis.

  • Alérgenos ambientales o aeroalérgenos: Medidas de Evitación

 Entre las medidas de evitación de los aeroalérgenos más frecuentes y relevantes encontramos:

I. Ácaros

Los ácaros son artrópodos de muy pequeño tamaño, no visibles a simple vista. Los ácaros, por estar muy presentes en el espacio doméstico, son una causa importante de alergia y la segunda causa de asma. Ambientes cálidos y húmedos van a ser los hábitats perfectos donde más crezcan. Los podemos encontrar principalmente en colchones, edredones, almohadas, moquetas y alfombras.

Recomendaciones de evitación:

  • Evitar realizar tareas de limpieza en presencia del paciente
  • Retirar polvo con paño húmedo (secar bien después)
  • Evitar cojines o colchones de plumas
  • Utilizar fundas anti-ácaros impermeables con garantía certificada para cojines, colchones y edredones
  • Evitar moquetas. Lavar regularmente cortinas, tapicerías, peluches, etc.
  • Mantener la habitación, limpia y ordenada
  • Habitación soleada, luminosa y ventilada
  • Utilizar aspiradores con filtro HEPA. No usar escobas o plumeros
  • Intentar mantener la temperatura de la vivienda por debajo de los 25°C
  • Evitar convivir con animales de pelo o plumas
  • Lavar la ropa de cama a temperatura superior a 60 °C.
  • Si hay alfombra, deben ser lavables, tratadas con vapor o expuestas periódicamente al sol y despolvadas.
  • Aspirar con frecuencia sofás.
  • Ventilar la casa, a ser posible cuando haya menos humedad fuera.
  • Limpiar con frecuencia los filtros de la calefacción o del aire acondicionado
  • Purificadores, desionizadores y deshumificadores: valorar conveniencia de utilizarlos

 II. Epitelios de animales

Los animales de pelo son una importante fuente de alergia respiratoria, los que más los gatos, seguido de los perros y caballos, aunque también los conejos, hámster y vaca entre otros.

La retirada de la mascota del ambiente que rodea al paciente constituye el tratamiento de elección en el caso de pacientes alérgicos a epitelio de las mismas, ya que se trata de una medida muy efectiva.

En caso de NO seguir ese consejo será preciso:

  • Lavado frecuente de la mascota
  • Ideal mantener el animal fuera del hogar, si es posible
  • Extremar la limpieza en el ambiente doméstico. No usar moquetas ni alfombras y aspirar frecuentemente con aspiradoras con filtro HEPA
  • Aconsejar que la mascota no deambule libremente por las zonas de descanso y menos que duerma en ellas.
  • En la medida de lo posible, no interaccionar con la misma.
  • Tocar lo menos posible al animal y lavado de manos después de hacerlo.
  • Las camas o cojines de los animales deben lavarse regularmente y estar en zonas apartadas.
  • Lavar la ropa que ha estado en contacto con los animales.
  • En el caso del gato se recomienda su esterilización.

III. Pólenes

En primer lugar, es preciso conocer a qué polen es alérgico el paciente y conocer la época de polinización. En la actualidad podemos encontrar distintas aplicaciones (apps) que nos ayudan a conocer los niveles de polinización ambiental. (https://www.polenes.com/es/home)

Debemos saber que los granos de polen pueden ser diseminados por insectos, viento o ambos y en la época de polinización, pueden desplazarse a kilómetros de distancia.

En días de viento, secos y soleados hay más polen en el ambiente, por el contrario, en días húmedos o de lluvia la presencia de polen disminuye.

Recomendaciones:

  • En los meses de predominio de polen en pacientes sensibilizados, evitar las salidas al campo. Tras salidas al exterior ducha y cambio de ropa.
  • Evitar salir de casa los días con viento, seco, con recuento alto de pólenes, soleados y en horas vespertinas.
  • Al viajar no abrir las ventanillas del coche y revisar el correcto estado de los filtros de polen de los mismos.
  • Evitar viajes en moto o bicicleta.
  • Utilización de gafas de sol que cubran el máximo posible y mascarillas colocadas correctamente.
  • El tiempo para ventilación de los domicilios en épocas con altos niveles de polinización, debe ser breve, evitando sobre todo la primera hora de la mañana y el atardecer. Cerrar ventanas tras ventilación.
  • Evitar secar ropa en el exterior.
  • Evitar realización de ejercicios físicos enérgicos en días de alta polinización.

IV. Hongos

Los hongos están muy extendidos en la naturaleza y es muy difícil evitarlos por completo.

Cuando hablamos de alergia a los hongos, nos referimos a alergia a la humedad o al moho.

Crecen en el exterior, en lugares con vegetación (tierra, troncos, plantas, restos de hojas), donde se acumula suciedad o desperdicios, pero también en las casas y recintos cerrados (sótanos, trasteros, bodegas). Las piscinas cubiertas son una importante fuente de exposición a esporas de hongos

Abundan especialmente en condiciones de humedad, oscuridad y viento.

Recomendaciones:

  • Evitar viviendas poco soleadas y con humedades, deshabitadas, cercanas a ríos, lagos y bosques.
  • Evitar pasear por bosques frondosos con abundante materia orgánica vegetal en descomposición.
  • En días de viento y humedad evitar salidas, mantener cerradas puertas y ventanas y si se presentan síntomas usar el tratamiento de rescate.
  • Evitar plantas de interior.
  • Tirar los alimentos que se encuentren en mal estado. Sacar la basura todos los días.
  • Evitar las condensaciones de humedad en cuartos de baño, revisar el estado de toallas, y sobre todo evitar humidificadores.
  • Mantener en buen estado de higiene y conservación los sistemas de aire acondicionado y de calefacción.
  • Limpiar regularmente con lejía bañera, lavabos, azulejos de baño. Tras limpieza de casa ventilar y secar zonas húmedas.
  • Reparar y eliminar manchas de humedad, goteras y filtraciones si existen (pinturas antimoho).
  • Retirar alfombras o papel de las paredes contaminados con moho.
  • Retirar polvo con paño húmedo, usar fregona o aspirador con filtro de agua o HEPA (limpiar filtros con frecuencia).

 

Por último, y no por ello menos importante, siempre que tenga una duda, diríjase y pregunte a su alergólogo o a su enfermera del Servicio de Alergia.

 

Bibliografía

  1. Burbach GJ, Heinzerling LM, Edenharter G, Bachert C, Bindslev-Jensen C, Bonini S, et al. GA(2)LEN skin test study II: clinical relevance of inhalant allergen sensitizations in Europe. Allergy. 2009 Oct;64(10):1507–15.
  2. Guía Española para el Manejo del Asma (Guía GEMA 5.1). Available from: https://www.gemasma.com
  3. GINA. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. www.ginasthma.org