comitéInmunología

Flow-based basophil activation test in drug hypersensitivity. An EAACI task force position paper

basófilo

Este documento de consenso ha sido realizado en el seno de una Task Force de la EAACI en la que han participado expertos de diferentes países europeos en la evaluación de reacciones alérgicas a medicamentos (RAM) y en el test de activación de basófilos (TAB) en este tipo de reacciones. Este trabajo parte del desafío que hoy día representa la evaluación de este tipo de reacciones, específicamente las reacciones inmediatas (RAIM), debido a su complejidad y a la necesidad de un test in vitro de utilidad sobre todo en las reacciones graves.

Actualmente existe un consenso sobre la utilidad del TAB en la evaluación de RAIM, sin embargo, aunque se han publicado estudios sobre su uso para diferentes tipos de fármacos, los protocolos aún no están completamente estandarizados en términos de identificación celular y marcadores de activación, momento ideal de su realización, factores que influyen en la activación de los basófilos, así como las concentraciones y manejo de los fármacos. Todo ello hace que el uso de esta técnica no se haya trasladado aún a la práctica clínica de forma amplia.

En este trabajo se realizó en primer lugar una encuesta de opinión sobre el uso y utilidad del TAB en RAIM. A partir de los resultados de esta encuesta, sobre las necesidades que surgieron, el grupo de trabajo ha realizado este documento de consenso aportando una serie de recomendaciones de uso del TAB de forma específica a la alergia a fármacos.

La encuesta fue respondida por profesionales de 14 países la mayoría alergólogos de los cuales un 58% indicaron que usaban el TAB en su práctica clínica para evaluar RAIM tanto en adultos como en niños. Además, revelaron su uso preferente en las reacciones graves. Sin embargo, sólo el 34% de los participantes tenía acceso a TAB en su propio centro.

La conclusión de la encuesta realizada indica que el TAB es un ensayo de citometría de flujo que mide la expresión de marcadores de activación/desgranulación en basófilos sanguíneos antes y después de la incubación con fármaco/alérgeno que representa una alternativa más segura a la provocación con fármacos y en aquellos casos particulares, donde podría ser el único test diagnóstico disponible. Sin embargo, presenta una serie de limitaciones entre las que se encuentra: falta de disponibilidad de un citómetro de flujo y de personal con experiencia en el test. Además, se observa que no existen protocolos estandarizados que considere aspectos específicos como la naturaleza hapténica de los fármacos (compuestos de bajo peso molecular), el bajo nivel de IgE específica sérica o capacidad de inducción de la activación de basófilos que garanticen una correcta ejecución e interpretación de los resultados.

A partir de estos resultados, el grupo de expertos ha trabajado en diferentes aspectos que han de ser tenidos en cuenta a la hora de realizar el TAB en la evaluación de RAIM realizando una serie de recomendaciones basados en el nivel de evidencia:

  1. Aspectos técnicos de BAT en la evaluación de RAIM que difieren en muchos casos a cuando se usa el TAB para la evaluación de alérgenos: Uso de sangre fresca y anticoagulantes, manejo de los fármacos para la estimulación de basófilos, concentraciones de fármacos, marcadores de selección o de activación de basófilos, uso de IL-3 para aumentar la activación, modo de interpretación de los resultados, posible interferencia con tratamientos del paciente, posibilidad de obtención de resultados falsos negativos.
  2. Aspectos específicos del BAT según el fármaco implicado ya que el TAB puede variar significativamente según el fármaco, protocolo aplicado y umbral de decisión, presentación clínica y tiempo transcurrido entre la reacción y la realización de la prueba. Además, el lugar del TAB en el algoritmo de diagnóstico no es uniforme y, en ocasiones, controvertido. Por ello, las recomendaciones se han discutido de forma independiente para cada fármaco, incluyendo los mas frecuentemente implicados como betalactámicos, relajantes musculares, fluoroquinolonas, clorhexidina, opioides, medios de radiocontraste, quimioterápicos, agentes biológicos, antiinflamatorios no esteroideos o la vacuna del COVID y sus excipientes.

Aunque existen evidencias de que TAB ofrece un valioso complemento de diagnóstico seguro para los pacientes con reacciones inmediatas a medicamentos, su posición en el algoritmo de diagnóstico varía mucho según la clase de fármaco estudiado y la población de pacientes (fenotipo, geografía, edad). Además, puede aportar un valor añadido en el conocimiento sobre el mecanismo inmunológico implicado y mejorar nuestra comprensión sobre las estrategias de desensibilización. La estandarización del TAB y su análisis es importante si queremos generalizar más allá del laboratorio individual.