comitéInmunoterapia

CARAT: una herramienta validada para evaluar el control del asma y la rinitis alérgica en la práctica clínica

El Control of Allergic Rhinitis and Asthma Test (CARAT) es un cuestionario diseñado para evaluar el control simultáneo del asma y la rinitis alérgica (RA) en los pacientes, mediante una evaluación retrospectiva de cuatro semanas. Recientemente, un estudio ha realizado una revisión sistemática y un meta-análisis siguiendo las directrices de COSMIN, con el objetivo de evaluar sus propiedades psicométricas.

¿Por qué usar CARAT en la práctica clínica?

La evaluación del control del asma y la rinitis alérgica suele realizarse por separado, con herramientas como el Asthma Control Test (ACT) o el Allergic Rhinitis Control Test (ARCT). Sin embargo, dado que la mayoría de los pacientes con asma también padecen rinitis alérgica, surge la necesidad de una herramienta unificada. CARAT cubre esta brecha con 10 preguntas sobre síntomas de vías respiratorias superiores e inferiores, calidad del sueño, impacto en la actividad diaria y uso de medicación.

Propiedades psicométricas de CARAT

En esta revisión sistemática se incluyeron 16 estudios con los que se concluye que CARAT posee:…

Beneficio coste-efectivo de la inmunoterapia

Elratio de incremento de costo-efectividad (ICER por sus siglas en inglés)se utiliza en la economía de la salud para analizar el coste-efectividad de una intervención en salud en comparación con una alternativa. En el caso de la inmunoterapia específica con alérgenos (ITA), se compararía con el uso de medicación para el control de los síntomas causados por la exposición al alérgeno. Este índice permite evaluar si el coste añadido de un tratamiento está justificado por los beneficios adicionales en la salud que provee.

La efectividad usualmente se mide en resultados de la salud como por ejemplo, la calidad ajustada por año de vida (QALYs, por sus siglas en ingles) o por años de vida ajustados por discapacidad (DALYs); estos cuantifican tanto la calidad como la cantidad de calidad de vida que se gana con una intervención.

El ICER se calcula dividiendo la diferencia en coste de ambos tratamientos entre la diferencia en efectividad entre ambos tratamientos. Un ICER bajo significa que el tratamiento evaluado provee mejores beneficios en salud por un coste adicional menor siendo coste-efectivo; mientras que, un ICER alto sugiere que el nuevo tratamiento es más costoso comparado a los beneficios de salud que provee.

Una revisión sistemática buscando el ICER de la ITA comparada con tratamiento sintomático encontró estudios de alta y media calidad que sugieren que la…

Actualizadas las cartillas de seguimiento de inmunoterapia

¿Alguna vez has necesitado un documento para tus pacientes que recogiera información imprescindible sobre la inmunoterapia sublingual o subcutánea?

El Comité de Inmunoterapia de la SEAIC pone a disposición de los profesionales la “Cartilla de Seguimiento de Inmunoterapia Sublingual” para su descarga.

Es un documento escrito en donde se recogen las condiciones de conservación de la inmunoterapia en domicilio, describe la forma correcta de aplicar la inmunoterapia, detallas las circunstancias por las que se debería suspender la inmunoterapia sublingual, cómo y cuándo retomarla, proporciona información de las reacciones adversas asociadas a su uso y esquemas sobre la actuación en caso de presentar una reacción adversa. Además ofrece un calendario para registro de administración de las dosis y otro apartado para registrar las reacciones adversas en caso de sufrirlas.

La puedes descargar en el siguiente link: https://www.seaic.org/profesionales/material-de-utilidad-clinica/cartilla-seguimiento-inmunoterapia-sublingual.html

¿Necesitas uno así para tus pacientes con inmunoterapia subcutánea?

El Comité de Inmunoterapia de la SEAIC también ofrece a los profesionales la “Cartilla de Seguimiento de Inmunoterapia Subcutánea” para su descarga.

Las aplicaciones móviles como herramientas digitales en la alergia e inmunoterapia

No se puede negar que actualmente los teléfonos móviles se han convertido en compañeros de la mayoría de los habitantes del planeta y les permiten desarrollar diferentes actividades y obtener información desde la palma de la mano. Dada esta proximidad a las personas se han desarrollado aplicaciones para información sobre la polinización, datos de aerobiología y seguimiento de los síntomas de enfermedades alérgicas. La reciente pandemia de la COVID-19 aumento su uso y la necesidad de desarrollo para comunicación con los pacientes.

Sin embargo, este desarrollo de numerosas herramientas digitales que abordan aspectos de la salud, necesita unos criterios de calidad que han sido propuestos por la World Allergy Organization (WAO) en lo referente a cuatro campos: el paciente, como herramienta de educación, información de síntomas y efectos sobre su calidad de vida; los agentes sanitarios, para evaluar seguimientos, evolución de tratamientos e investigación; el aspecto legal en lo que respecta a la protección de datos y sobre las aplicaciones, fáciles de manejar e intuitivas, así como que permitan la coordinación entre pacientes, sanitarios e investigadores (1).

En nuestra especialidad existen herramientas digitales que brindan información referente a la polinización siendo la www.polenes.com la de referencia en la nuestra sociedad y que también se puede acceder por los móviles. Así mismo la Red Española de Aerobiología (REA) cuenta con una aplicación Polen REA…

Acta Comité de Inmunoterapia 24/10/2019

Se adjunta el acta de la reunión del Comité de Inmunoterapia, celebrada en Gran Canaria el 24 de octubre de 2019.

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Actas del Comité de Inmunoterapia

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta de reunión del Comité de Inmunoterapia el 29 de Enero 2010.

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.