Entradas para Profesionales
Autora: María Luisa González Gutiérrez
Francis Bacon nace en Dublín un 29 de Octubre de 1909. Sus padres le pusieron el mismo nombre Francis como su ilustre antepasado Francis Bacon (1561-1626, célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico) Su vida transcurrió entre Irlanda e Inglaterra pues sus padres eran británicos. A partir de 1925 vivió en Inglaterra. Su padre era militar inglés retirado que criaba y entrenaba caballos de carrera
Padecía asma crónica y alergia por lo que tuvo una formación irregular ya que esta enfermedad le impedía acudir al colegio. Le administraban morfina cuando sufría ataques de asma intensos.
Rechazado y maltratado por su padre por su homosexualidad y ante la indiferencia de su madre fue expulsado de casa a los 16 años y enviado a centro Europa con un amigo de la familia llevando una vida bohemia. En 1925 vuelve a Londres y toma clase de dibujo y pintura y sigue después una formación autodidacta. Trabaja de diseñador de interiores.
Se presentó como voluntario para guardia de ataque pero tuvo que abandonarlo por su asma. Su reputación como pintor empezó a despegar en 1933 con su Crucifixión. Sobreviven pocas obras de su juventud pues apuñalaba sus lienzos o los partía hasta 1953 en que comenzó su obra a circular en grandes galerías y dieron la vuelta al mundo. Entre 1960 y 1965 realizó dos exhibiciones en la Galería Malborough Fine Art en Londres con más de 50 obras. Posteriormente expone en galerías de todo el mundo. El aspecto inquietante y hasta violento en sus cuadros refleja las vivencias de Bacon como la guerra de la independencia de Irlanda, las contiendas mundiales (segunda guerra mundial) además de su problema de salud y su homosexualidad junto con el desamor y rechazo de sus progenitores.
“Entre el nacimiento y la muerte siempre ha existido lo mismo: la violencia de la vida”. “Nacemos con un grito, nos encontramos en la vida con un grito, y tal vez el amor sea un mosquitero entre el miedo a la vida y el miedo a la muerte. Esa fue una de mis obsesiones reales. Los hombres que he pintado estaban en situación extrema, y el grito es una transcripción de su dolor” (en su última entrevista en 1992).
Su primer éxito de crítica llegó en 1944 con Tres estudios de figuras junto a una crucifixión considerado hoy como una de los cuadros más originales del siglo XX ( Tate Gallery de Londres)
Su obra, obsesionada con la representación del cuerpo humano ha sido encasillada en el informalismo, el expresionismo y el surrealismo o el racionalismo. Simplemente prosiguió lo que él consideró [en las entrevistas publicada que le hizo David Sylvester a lo largo de los años sesenta] una línea pictórica “postpicasiana”, siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano.
Recibe influjos de Munch en el trazo, de Van Gogh en las tonalidades, de Giacometti en la concepción del espacio y del mismo Goya en la angustia de los rostros y los cuerpos por lo que su arte refleja como ningún otro al hombre del siglo XX.
En 1953 sus series de Screaming Popes , inspiradas en El retrato del Papa Inocencio X de Velázquez, dieron forma a un estilo propio y peculiar. La obra original de Velázquez de 1650 fue reinterpretada por Francis Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos tres siglos después. Una obra a la que recurrió de forma reiterada desde una primera vez en el año 1940. El cuadro de Inocencio X de Diego Velázquez (1599-1660) fue encargada por este papa debido a la fama que ya había adquirido el pintor siendo acabado alrededor de 1650.
La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido, opuesta a los retratos papales realizados por Rafael y otros pintores con expresiones más afables. Una de las características de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad.
A la izquierda, el cuadro de Diego Velázquez “Inocencio X”, 1650; óleo sobre lienzo, 140 cm x 120 cm, Galería Doria Pamphili, Roma. A la derecha, el cuadro de Francis Bacon, “Estudio según el retrato del Papa Inocencio X por Velázquez”, 1953; óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 cm, Art Center, Des Moines (EE.UU.).
Bacon orientó la obra siempre a hacer salir del Papa otras sensaciones que veía palpitar en el cuadro como la agonía, la amenaza y el aislamiento… Las líneas verticales que descomponen la figura al mismo tiempo que la contienen corresponden a esa angustia. La boca abierta en forma de círculo y los dientes contribuyen a ahondar en nosotros la sensación de que el cuerpo está vibrando y se vaporiza… (Alfredo García- Alargos, Arte e historia, 2015).
Bacon cree que a cada persona le rodea una especie de “emanación” y que al trasladarlo a un retrato aparece inexcusablemente en él la violencia. Aclara: “nuestra existencia está siempre velada, vivimos a través de velos o cortinas y si hay violencia en los cuadros es porque se ha corrido uno de esos velos o cortinas”. No hay duda pues que podemos asignarle aquí a la pintura, en tanto que participa de descorrer los velos que ocultan nuestra existencia, un cometido en pos de descubrir o desvelar la verdad.
Su pintura, según Bacon, “trata de mi tipo y de psique, trata de mi tipo de entusiasta desesperación”. “Una pintura no es un aglomerado de cosas que comprender sino una cuestión de instinto. Espontaneidad, accidente, sugerencias emocionales”.
Bacon pinta a partir de manchas irracionales, manchas de las que salen las figuras.
“Uno presenta la sensación y el sentimiento de vida del único modo que puede. No digo que sea un buen modo, pero lo haces lo más hondamente que puedes” (FB)
En una entrevista en la Galería Malborough de Londres en 1991, un año antes de su muerte, dijo “tengo una crisis de asma” y fue como si hubiera dicho “paren la vida, vuelvo en un rato”. Su cara se volvió violeta, como las rayas de su camisa, hasta que volvió a su ser…
No era la primara vez que tenía que posponer una entrevista por una crisis de asma.
Usaba Ventolin en público y si no lo tenía se sentía perdido y se volvía huraño.
“Todas las caras de Bacon son víctimas de una ventolera, como si la carne fuera agitada por un ciclón. Como su propio cuerpo, los personajes de sus cuadros buscan violentamente el aire. Como el pulmón de un asmático, el aire es el deseo que impulsa la violencia de esas huidas que retrata. (Juan Cruz. Encuentros con heterodoxos, 2016)
Su asma fue empeorando y en 1989 ya no le permitía seguir con la pintura. Además se le intervino de un carcinoma renal.
En 1992 vino a Madrid para inaugurar una exposición y verse con su último amante, un banquero. Allí murió a los 82 años.
BIBLIOGRAFÍA
Para citar este artículo:
González, ML. (25 de febrero de 2017). Francis Bacon y su estudio de Inocencio X. [Mensaje en un blog]. Blog del Comité de Humanidades de la SEAIC. Recuperado de https://www.seaic.org/profesionales/blogs/humanidades
El comité de Humanidades de la SEAIC acaba de crear una biblioteca virtual con libros y tesis doctorales relacionados con la historia de la alergología. El acceso es gratuito para los socios de la SEAIC y permite realizar búsquedas de texto en su interior, lo que facilitara mucho encontrar la información adecuada y los trabajos de investigación.
Podéis acceder en:
https://www.seaic.org/documentos/categoria-documento/biblioteca-historica-de-la-alergologia
Esta actividad ha sido posible en parte gracias al patrocinio de:
Se anima a todos los socios a aportar libros que consideren adecuados para formar parte de este fondo. Para ello ponerse en contacto con el secretario del comité (Dr. Juan Manuel Igea, igea@alergoasma.es)
Yo te maldigo, urticaria,
por las penas que me mandas,
por las ronchas, los habones,
los picores a mansalva,
y las noches de desvelo
en que nada me da calma,
y en que solo me adormezco
al llegar de la alborada.
No es la ausencia de sueño,
aunque mucho lo echo en falta,
ni siquiera las rojeces
que todo mi cuerpo abarcan,
ni el temido angioedema
que me oprime la garganta,
mas por encima de todo
– y por ende a gran distancia-,
este picor tan intenso
que con nada se me aplaca.
Quemazón y comezón,
reconcomio que me mata,
desazón y picazón,
prurito que me desangra,
escozor y rascazón
que a diario me acompañan;
y no me son atenuantes
ni las duchas de fría agua,
ni el jengibre, ni la avena,
ni las hojas de albahaca,
ni la c, vino argundientee mandas1),úrcuma o la menta
o el vinagre de manzana,
ni los antihistamínicos,
que tampoco me hacen nada.
Yo te maldigo, urticaria,
por las penas que me mandas,
el día que desaparezcas
brindaré por la tu marcha,
y el vino mejor que tenga,
o el mejor champán o cava,
como suave terciopelo
deleitarán toda mi alma,
y será tal la algazara
que se oirá en toda España.
Ignacio Dávila
Ganador del I Certamen de Alergia y Humanidades en la modalidad de “Poesía”
Llevo más de un mes en el hospital. Perdí el conocimiento en plena calle y cuando desperté ya estaba aquí. Al principio me hacían pruebas, que si un “tac”, unos análisis, una resonancia, pero creo que ya me han dado por imposible, porque todo está bien y no saben que me pasa. Por las mañanas rodean mi cama varias batas blancas que discuten sobre enfermedades raras: ¡no!, en ese síndrome no hay visión borrosa, ¡no!, ese cuadro nunca se acompaña de vómitos, ¡no!, en esa patología jamás se ha visto pérdida de conciencia. Y así. Es mi momento de gloria, porque aunque nunca me hablan ni me miran, me hacen sentir importante. Me gustaría que me descubrieran algo, aunque sólo fuese para darles esa satisfacción.
Yo me encuentro bien; no se come mal y total, tampoco tenía trabajo…, aquí nadie me obliga a levantarme, ni me manda al supermercado o a sacar la basura. Al revés, todos son muy agradables y si necesito algo sólo tengo que tocar el timbre.
Cuando tiene turno de noche la enfermera rubia de las tetas estupendas, mando a mi mujer a dormir a casa; que descanse la pobre, lleva mucho tiempo a mi lado en un sillón y amanece como una alcayata. Piropeo a la sanitaria y ella hace que se enfada, pero yo sé que le encanta. Cosas de mujeres.
Si me aburro mucho, me pongo rígido, me cimbreo un poco, vuelvo los ojos y dejo que se me caiga la baba. Entonces me ponen algo que me deja flotando varias horas. Gratis, y mejor que la buena hierba, o sea que no puedo quejarme.
En fin, ellos siguen enredando. Vuelven a preguntarme si me ha pasado otras veces, y yo que sí, que cuántas, y yo que dos o tres, que desde cuándo, y yo que desde la Comunión de mi chico…, después que cuantos años hace de la Primera Comunión de mi niño, ¡qué importará eso! Tendrán muchos estudios, pero conmigo no aciertan.
Me parece, (es mi modesta opinión), que esto que me pasa es porque tengo alergia a las avispas y cuando me pican me quedo muerto, pero ellos sabrán, que son los médicos. Mientras tanto yo aquí, como un señor: a mesa y mantel.
Virginia Reguera Parra
Ganador del I Certamen de Alergia y Humanidades en la categoría de “Relatos”
Contenido disponible sólo para socios.
Los ganadores del I Certamen de Alergia y Humanidades son:
–MODALIDAD DE PINTURA: Eduardo Casado Núñez, por la obra «Rosáceas».
–MODALIDAD DE POESÍA: Ignacio Dávila González, por la obra «Urticaria, yo te maldigo».
–MODALIDAD DE RELATO: Virginia Reguera Parra, por la obra «Un caso insólito».
–MODALIDAD DE REDACCIÓN CIENTÍFICA: Yamma Maghfour Martín, por la presentación «Sensibilización a polen de Phleum pratense en el área de Cáceres».
Se adjunta el acta de la reunión del comité, celebrada en Sevilla el 23 de octubre de 2015, en el contexto del Simposio Internacional de Vía Aérea Única.
Descarga restringida para socios.
Los aditivos alimentarios son sustancias que habitualmente no se consumen como producto alimentario. No obstante, tienen un papel fundamental a la hora de mantener la calidad y las características de los alimentos que exigen los consumidores y hacen que estos alimentos sigan siendo seguros, nutritivos y deseables. De este modo, los aditivos no son alimentos en sí, sinó sustancias que se añaden a los alimentos para mejorar su conservación, color, sabor o consistencia.
A este grupo de sustancias se les ha atribuído con bastante frecuencia la capacidad de producir reacciones adversas, e incluso alérgicas. No obstante, en la actualidad se desconoce la prevalencia exacta de reacciones adversas frente aditivos, si bien sabemos y se ha demostrado que los aditivos alimentarios muy raramente provocan auténticas reacciones inmunológicamente mediadas (hecho poco creíble entre la población general).
A continuación se describen los grupos de aditivos existentes en el mercado actual, sus características fundamentales y algunas de las principales reacciones adversas descritas hasta el momento debido a estas sustancias:
Antioxidantes y conservantes: Son aditivos que mantienen la frescura e impiden su deterioro. Contribuyen a qué los alimentos se puedan conservar durante más tiempo protegiéndolos contra el daño ocasionado por la oxidación o los microrganismos. Los antioxidantes evitan la oxidación de las grasas de los alimentos e impiden que se decoloren y se vuelvan rancios. Los conservantes limitan, retrasan o previenen la proliferación de los microorganismos.
Antioxidantes: Ácido ascórbico E300, Ascorbato De Sodio E301, Ascorbato De Calcio E302, Ascorbato De Potáseo E303, palmitato ascorbil E304, estearato ascorbil E305, Extractos Naturales Ricos En Tocoferol E306, Alfa Tocoferol E307, gamma tocoferol E308, delta tocoferol E309, Galato De Propil E310, Galato De Octil E311, Galato De Dodecil E312, Ácido Eritórbico E315, Eritorbato Sódico E316, Butilhidroquinona (Bhq) E319, Butilhidroxianisol (Bha) E320, Butilhidroxitolueno (Bht) E321, lactato de sodio E325, lactato de potáseo E326, lactato de calcio E327, etileno diamino tetra acetato E385, ácido etilendiaminotetracético E386, extracto de romero E392, Tocoferoles (E306-307-308-309), Ácido ascórbico (E300), BHA (butilhidroxianisol o E320) y BHT (butilhidroxitoluol o E321). La incidencia de broncoespasmo debido a estos aditivos es realmente muy baja. Se han descrito casos de urticaria de contacto, urticaria crónica y dermatitis atópica debido a estos antioxidantes.
Los conservantes físicos son muy efectivos, pero, en muchos casos, tienen una duración muy corta y un elevado coste. Los conservantes físicos serían el frío (refrigeración o congelación), la liofilización y el envasado al vacío. Existen también los conservantes químicos que según su origen pueden dividirse en:
Aditivos que aumentan o potencian las cualidades sensoriales.
Aditivos que pueden contener trigo:
Almidones modificados: 1400, 1401a, 1402, 1403, 1404, 1405, 1410, 1412, 1414, 1420, 1.422, 1440, 1442, 1450, 1451. Los almidones abundan en los alimentos amiláceos (cereales y patata). El almidón más utilizado es el que se obtiene del maíz.
Polidextrosa E-1200.
E-306 Vitamina E. Son extractos de origen natural ricos en tocoferoles. Pueden ser de trigo, de arroz, de maíz o de soja.
Aditivos que contienen proteína de leche de vaca:
H-4511 caseinato cálcico
H-4512 caseinato sódico
H-4513 caseinato potásico
Aditivos que pueden contener proteína de leche de vaca:
E-101 Riboflavina o lactoflavina: Se utiliza como colorante. Actualmente casi siempre es de origen sintético.
E-270 Ácido láctico, E-325 Lactato sódico, E-326 Lactato potásico, E-327 Lactato cálcico: Tanto el ácido láctico como los lactatos se producen comercialmente a partir de la fermentación bacteriana del almidón y melazas, sin embargo, es posible que el cultivo para iniciar la producción de ácido láctico pueda contener leche.
E-966 Lactitol: Es un azúcar-alcohol sintético producido a partir de la lactosa que es un azúcar que contiene la leche de vaca. Aunque es bastante improbable que este aditivo contenga proteína de leche de vaca, el hecho de provenir de la lactosa hace que no se pueda descartar alguna posible contaminación.
E-472b Ésteres lácticos de los mono y diglicéridos de ácidos grasos, E-481 Estearoil-2-lactilat sódico, E-482 Estearoil-2-lactilat cálcico: Generalmente se producen a partir de grasas vegetales. Sin embargo, también pueden provenir de grasas animales por lo que en caso de provenir de grasas animales bovinos podrían contener proteína de leche de vaca.
Aditivos que contienen huevo:
E-161B Luteína, E-1105 Lisozima
Aditivos que pueden contener huevo:
E-101 Riboflavina: Se utiliza como colorante. Actualmente casi siempre es de origen sintético.
E-322 Lecitina: Actualmente casi siempre se obtiene de la soja, pero, en caso de duda se debe consultar al fabricante.
Aditivos que pueden contener pescado:
Potenciadores del sabor (E-626, E-627, E-628, E-629, E-630, E-631, E-632, E-633, E-634, E-635): Se obtienen a partir de levaduras o de extractos de carne o de peces.
Dra. Teresa Garriga Baraut
El Grupo de Trabajo de Docencia del Comité de Alergia Infantil publica los resultados de una encuesta realizanda entre los tutores de residentes de las Unidades Docentes de Alergología.
Docencia en Alergología Infantil de los Residentes de Alergología en España (1326 descargas )
Se enlazan a continuación las infografías realizadas por el Comité de Comunicación en los últimos años:
Infografía: claves para sobrevivir esta primavera (7285 descargas )
Infografía: atención alergólogica en España (4651 descargas )
Se enlazan a continuación los documentos que contienen los Mensajes estratégicos del Comité de Comunicación.
Mensajes Estratégicos Comité de Comunicación 2014-18 (994 descargas )
Presentación Mensajes Estratégicos Comité Comunicación 2014-18 (1077 descargas )
Bienvenidos al blog del Comité de Comunicación de la SEAIC.
Los pacientes con alergia a alimentos y sus familiares presentan dificultades para encontrar alimentos seguros y confiar en que el etiquetado sea fiable . Por ello las asociaciones de pacientes Food Allergy Research & Education (FARE), Food Allergy Canada (anteriormente Anaphylaxis Canada) y otras, han liderado el primer estudio para evaluar las diferencias de los consumidores con alergia a alimentos , en cuanto su percepción sobre los niveles umbral , así como en el etiquetado. En esta encuesta han participado casi 10000 personas , de 16 paísses , entre los que se encuentra España . Los resultados han sido presentados en le congreso de la EAACI en Viena , Austria, en junio de este año.
Las frases que normalmente se utilizan en los etiquetados no se entienden bien , la mayoría de los encuestados tuvieron problemas al leerlas , también les resultó difícil entender el significado del nivel umbral de alérgeno ( la cantidad más pequeña de un alérgeno alimentario capaz de provocar reacción ) . Los datos más relevantes fueron los siguientes :
Hay poca correlación entre la cantidad de alérgeno presente en un producto alimentario y el tipo de frase que se utiliza en el etiquetado . Existe mucha confusión con las frases que se utilizan , por lo que los consumidores siguen asumiendo riesgos al comprar estos productos . Este estudio aboga por la inclusión de las asociaciones de consumidores en la elaboración de las frases utilizadas en el etiquetado y los niveles umbral de alérgenos validados
Por lo tanto , es necesario más claridad y consistencia en el etiquetado , para evitar el riesgo al consumir estos alimentos , y cantidades de alimentos que puedan estar presentes por contaminación cruzada. Hasta entonces lo más recomendable es no consumir ningún producto que contenga o pueda contener el alérgeno o trazas del mismo.
Dra. Mª Isabel Alvarado Izquierdo
El próximo viernes 18 de noviembre de 2016 se celebrará en el Colegio de Médicos de Madrid (Sala Severo Ochoa) el I Simposio Anual de Alergia y Humanidades en el que alergólogos y otros especialistas médicos presentarán sus trabajos sobre aspectos humanísticos de la medicina.
Se impartirán 11 conferencias y habrá tiempo para el debate.
El programa completo se publicará en las próximas semanas.
El viernes 9 de septiembre acabará el plazo para participar en el 1 Certamen de Alergia y Humanidades destinado a fomentar la creatividad y la buena escritura científica entre los socios de la SEAIC que está patrocinado por MEDA.
El Comité de Humanidades de la SEAIC anima a todos los socios que vayan a acudir al próximo XXX Congreso de la SEAIC que se celebrará en San Sebastian a presentar sus trabajos.
Se adjuntan las bases.