comitéProfesionales

Entradas para Profesionales

Acta Reunión Webex. Comité Alergia Cutánea

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Cartilla de inmunoterapia sublingual

El Comité de Inmunoterapia de la SEAIC ha editado una cartilla para el seguimiento de la inmunoterapia sublingual para facilitar a los pacientes su tratamiento, así como a los profesionales implicados en su aplicación.

icono PDF Cartilla de inmunoterapia sublingual (5709 descargas )

¿Por qué elegir Alergología?

Varios miembros de CAJMIR han participado en la confección del video “¿Por qué elegir Alergología?” en la que dan razones para hacer la residencia de Alergia a los nuevos MIR.

Bienvenida

Bienvenidos al blog del Comité de Humanidades de la SEAIC

La importancia de las trazas en la alergia a alimentos

Los pacientes alérgicos a alimentos deben evitar los productos que contienen o pueden contener aquellos a los que el paciente es alérgico. Haber tolerado alimentos con trazas, no garantiza que vaya a seguir haciéndolo en el futuro.

El tratamiento de elección de la alergia a alimentos consiste en algo tan sencillo, pero a un mismo tiempo tan complicado, como es la evitación de aquellos productos que la desencadenan. Esta tarea, aparentemente simple, se ve dificultada por los métodos de fabricación y manipulación por los que pasan la mayoría de productos alimenticios que se consumen habitualmente.

Hay alimentos cuya evitación es relativamente sencilla, pero su completa eliminación de la dieta adquiere tintes trágicos cuando hablamos de leche, huevo, frutos secos o cereales que, a su vez, son algunos de los desencadenantes de alergia más frecuentes, especialmente en los primeros años de vida. Y es aquí donde entra en escena una palabra temida por la mayoría de los padres de niños alérgicos: las trazas.

Comentario a la revisión de la EAACI sobre alergia a fármacos en niños

En el número 2 del volumen 71 de la revista Allergy, que corresponde al mes de Febrero de 2016, se ha publicado muy recientemente una interesante revisión sobre la Alergia a los Medicamentos en la infancia, en la que se exponen datos relativos a la epidemiología, la clínica, el diagnóstico y el manejo de este tipo de reacciones en la población infantil. También se mencionan algunas necesidades insatisfechas y las potenciales líneas futuras de investigación en este campo.

El artículo repasa los distintos aspectos de las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos en la infancia haciendo hincapié en algunas particularidades especiales en la infancia, y realizando las comparaciones oportunas con las reacciones sufridas por los adultos. Gran parte de la información y las líneas de actuación se extrapolan de los conocimientos sobre alergia a medicamentos en la población adulta.

Ponencia DHM

En la próxima 7th Drug Hypersensivity Meeting que se celebrará 21-23 Abril 2016 en Malaga, habrá una ponencia el sábado 23 de Martina Atanaskovic-Markonic titulada “Management of Drug Hypersensitivity in Children”, autora de numerosos trabajos sobre alergia a fármacos en niños y que ha participado más recientemente en la revisión realizada por la Pediatric Task Force del grupo de interés de Alergia a Fármacos de la EAACI.

Los programas nacionales y regionales de control del asma son necesarios

El día 15 de septiembre el Profesor O. Selroos presentó en el Parlamento Europeo un trabajo sobre la importancia de los Planes de Asma en Europa (National and regional asthma programmes in EUROPE: a systematic review. Selroos O et al.)

El Consejo Europeo reconoció al asma como la enfermedad crónica no transmisible más común de la infancia.

El mal control del asma supone un problema de salud pública en todo el mundo. Para afrontarlo, se han elaborado numerosas Guías Clínicas internacionales y nacionales de manejo y tratamiento del asma en las últimas décadas. Sin embargo, es evidente que la difusión y, especialmente, la aplicación de estas directrices a la práctica cotidiana ha sido escasa, lo cual justifica los pobres resultados en la mayoría de los países europeos.

Acta Comité Rinoconjuntivitis 2/2015.Sevilla.

This content is for Subscribers Users

Acta Reunión ALERGIA CUTANEA Sevilla 2015

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta 1. Comité Rinoconjuntivitis. Febrero 2015

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Guia de bolsillo DECA (Documento de Consenso sobre Conjuntivitis Alérgica)

El Comité de Rinoconjuntivitis de la SEAIC ha elaborado el Documento de Consenso sobre Conjuntivitis Alérgica, que ha sido publicado recientemente en el Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology.

Como parte de este esfuerzo, se ha confeccionado también una guía de bolsillo, que se pone ahora a disposición de los profesionales sanitarios.

icono PDF Guia de bolsillo DECA (Documento de Consenso sobre Conjuntivitis Alérgica) (6372 descargas )

» DECA en la revista JIACI

Acta Comité Alergia Cutánea Junio 2015

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta Comité de Alergia Cutánea Enero 2015

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Actividades comité 2015

Se adjuntan diversos documentos sobre la actividad del Comité de Inmunoterapia en el año 2015:

icono candadoDescargas restringidas para socios.

You do not have access to this post.

Guías síndromes de activación mastocitaria

Los doctores Almudena Matito y Luis Escribano, de la Red Española de Mastocitosis, han redactado una guía para el diagnóstico y tratamiento de los síndromes de activación mastocitaria, así como una guía de referencia rápida.

icono candadoDescargas restringidas para socios.

You do not have access to this post.

Cuestionario de Calidad de Vida en Pacientes Alérgicos a Veneno de Himenópteros

En el siguiente enlace puede descargar el Cuestionario de Calidad de Vida en Pacientes Alérgicos a Veneno de Himenópteros

icono PDF Cuestionario HiCaVi (4845 descargas )