comitéProfesionales

Entradas para Profesionales

Actividades comité 2015

Se adjuntan diversos documentos sobre la actividad del Comité de Inmunoterapia en el año 2015:

icono candadoDescargas restringidas para socios.

You do not have access to this post.

Guías síndromes de activación mastocitaria

Los doctores Almudena Matito y Luis Escribano, de la Red Española de Mastocitosis, han redactado una guía para el diagnóstico y tratamiento de los síndromes de activación mastocitaria, así como una guía de referencia rápida.

icono candadoDescargas restringidas para socios.

You do not have access to this post.

Cuestionario de Calidad de Vida en Pacientes Alérgicos a Veneno de Himenópteros

En el siguiente enlace puede descargar el Cuestionario de Calidad de Vida en Pacientes Alérgicos a Veneno de Himenópteros

icono PDF Cuestionario HiCaVi (4528 descargas )

Artículo de revisión – LEAP study

Realizamos una revisión sobre un artículo que  ha sonado en todos lados desde su publicación en Febrero 2015,  y que habla de la introducción temprana de los alimentos considerados alergénicos como prevención primaria de alergia en niños con alto riesgo de alergia alimentaria.
cacahuete

Randomized trial of peanut consumption in infants at risk for peanut allergy

Du Toit, Roberts G, Sayre PH, Bahnson HT, Radulovic S, Santos AF, Brough HA, Phippard D, Basting M, Feeney M, Turcanu V, Sever ML, Gomez Lorenzo M, Plaut M, Lack G; LEAP Study Team. New England Journal of Medicine. 2015 Feb 26;372(9):803-13 (doi: 10.1056/NEJMoa1414850).

Este estudio parte al observar que niños judíos que viven el Reino Unido tenían 10 veces más riesgo de desarrollar alergia al cacahuete en comparación con los niños de Israel con ancestros similares, hecho que fue correlacionado con la edad de introducción de alimentos con cacahuete en lactantes en esos países. En el Reino Unido no se consume cacahuete en el primer año de vida y en Israel se introduce desde los 7 meses en la dieta.
El estudio LEAP fue concebido para determinar si la introducción temprana en la dieta de cacahuete puede ser efectiva como estrategia tanto en prevención primaria como secundaria para evitar el desarrollo de alergia al cacahuete.
Para el estudio, se seleccionaron 640 lactantes entre 4 y 11 meses con eccema grave y/o alergia al huevo, estos fueron divididos en 2 grupos, según resultados de skin prick test (SPT) con cacahuete, en un grupo sin pápula (SPT negativo)  y otro con pápula (1-4 mm) y posteriormente fueron subdivididos en otros 2 grupos aleatorizados, uno en que se iba a realizar consumo de cacahuete (cohorte de consumo y otro evitación (cohorte de evitación) del mismo, previo a una provocación basal con proteína de cacahuete. El grupo de consumo, tenía que comer 6 g de proteína de cacahuete/semana hasta alcanzar los 60 meses de edad.
Se midió la adherencia a la dieta con un cuestionario y se realizaron evaluaciones clínicas al inicio (basal), a los 12, 30 y 60 meses, visitas en las cuales se realizaba SPT con cacahuete, se medían niveles de IgE específica de cacahuete así como IgG e IgG4 y el ratio específico de cacahuete IgG4:IgE. Al alcanzar lo 60 meses de edad, se realizaba una provocación oral con proteína de cacahuete a todos los participantes.
Para el análisis de los datos, se comparó la proporción de pacientes alérgicos al cacahuete en el grupo de evitación como alérgicos a cacahuete en el grupo de consumo.
De los 640 lactantes seleccionados, 542 pertenecieron al grupo con SPT negativo y 98 al grupo con SPT positivo. A los 60 meses de edad, de los pacientes que pertenecieron al grupo con SPT negativo, el 13.7% de la cohorte de evitación de cacahuete y el 1.9% de la cohorte de consumo desarrollaron alergia al cacahuete. Esto representa un 86.1% de reducción relativa en la prevalencia de alergia al cacahuete entre el consumo y no consumo de cacahuete en este grupo.
De los 98 pacientes del grupo con SPT positivo, el 35.3% de la cohorte de evitación y el 10.6% de la cohorte de consumo desarrollaron alergia al cacahuete. Esto representa un 70% de reducción relativa en la prevalencia de alergia al cacahuete en este grupo.
El estudio LEAP mostró que la introducción temprana de cacahuete en la dieta puede prevenir el desarrollo de alergia al cacahuete en lactantes con alto riesgo de padecerla.
El estudio ha sido tan interesante que incluso tiene una carta al editor en ese mismo journal escrito por el Dr. Sampson en el que llega a sugerir que mientras se hacen más estudios respecto a esta teoría, se deberían testar a los lactantes entre 4 y 8 meses de edad con riesgo de alergia al cacahuete con un SPT y si el resultado fuese negativo, el niño debería iniciar una dieta que incluya el consumo de 2 gramos de proteína de cacahuete tres veces a la semana durante al menos 3 años. Y en caso que el SPT fuese positivo, se debería haber una provocación oral con cacahuete que si fuese negativa, se debería iniciar una dieta que contenga cacahuete.

¿Deberíamos entusiasmarnos tanto con los resultados de este estudio a pesar de tener sólo un estudio prospectivo de este tipo al punto de empezar a introducir alimentos conocidos como alergénicos en pacientes con riesgo de alergia? ¿Deberíamos esperar un poco más?

Más acerca de este estudio:
Acceso directo a la carta al editor: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe1500186

ACTA REUNION COMITE DE HIMENOPTEROS 26 FEBRERO 2015 (ACTA 20)

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

ACTA REUNION COMITE HIMENÓPTEROS SALAMANCA 2014 (ACTA 19)

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

¿En qué consiste la especialidad de Alergología?

En unos días comienza la elección de las plazas MIR. Son momentos de dudas, de cálculos y de investigación.

En este video, el Dr. Ibon Eguíluz, miembro de CAJMIR, presenta en las Jornadas Postmir de la academia AMIR la especialidad de Alergología de cara a futuros residentes.

En nuestra web tienes más recursos para futuros residentes, incluyendo el programa de la especialidad y el listado de centros con plazas docentes de Alergología.

Reunión del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial (enero 2015)

El 31 de enero de 2015 se celebró en Madrid, durante la XI Reunión CYNA, la reunión del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial de la SEAIC.

icono candadoDescarga restringida para socios.

You do not have access to this post.

Acta del comité de Aerobiología octubre de 2014

Se adjunta el acta de la reunión del comité, celebrada en Salamanca el 25 de octubre de 2014, en el contexto del Congreso de la SEAIC.

icono candadoDescarga restringida para socios.

You do not have access to this post.

Memoria 2010-2014

Se adjunta la memoria del Comité de Inmunoterapia para el período 2010-2014.

icono candadoDescarga restringida.

You do not have access to this post.

Acta reunión del Comité de Himenópteros 24/10/2014

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta reunión 23 de octubre de 2014

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Acta Nº 5, octubre 2014, Salamanca

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Reunión del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial de la SEAIC (octubre 2014)

El 24 de octubre de 2014 se celebró en Salamanca, durante el XXIX Congreso Nacional de la SEAIC, la reunión del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial de la SEAIC.
Acta-SEAIC-CCSA-20141024 (2010 descargas )

Guía de cuidados en Dermatitis Atópica

El Comité de Alergia Cutánea, ha publicado el documento de consenso sobre cuidados básicos y tratamientos tópicos en la Dermatitis Atópica, que se presenta aquí en su versión completa.

Descargar documento: icono PDF Guía de cuidados básicos y tratamientos tópicos en D. A. (9300 descargas )

Cuestionario de Calidad de Vida en Alergia al Látex

En el año 2011 se publicó un estudio cuyo objetivo fue traducción y adaptación transcultural al español el cuestionario de Calidad de Vida en Alergia al Látex (QoLLA), desarrollando por lo tanto un instrumento validado en español que pudiera ser utilizado tanto en investigación como en la práctica habitual*. Con este objetivo se desarrolló un estudio prospectivo observacional y multicéntrico para validar la versión española del QoLLA siguiendo las recomendaciones de la OMS. La versión adaptada al español del QoLLA demostró ser un instrumento factible, viable y válido para medir la calidad de vida de los pacientes alérgicos al látex, permitiendo por lo tanto incluir la medición de la calidad de vida medida de los pacientes como una variable más en los estudios de intervención.

icono PDF Cuestionario QOLLA adultos (2561 descargas )

*Diéguez MC(1), Cerecedo I, Muriel A, Losada A, García E, Lázaro M, de la Hoz B. Adaptation and validation of the Spanish version of the Quality Of Life in Latex Allergy questionnaire (QOLLA). J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(4):283-9.

Protocolos de enfermería

Acta Reunión Comité Aerobiologia 25 Octubre 2013

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.