comitéProfesionales

Entradas para Profesionales

Memoria actividades Comite Aerobiología 2013

Los objetivos del Comité de Aerobiología incluyen coordinar la Red de colectores, divulgar la información sobre concentraciones de pólenes, llevar a cabo cursos de formación en identificación de aeroalérgenos y diseñar proyectos de investigación que avancen en el conocimiento de la alergia a pólenes en las diferentes regiones españolas.

1. Red de Aerobiología.

Durante los últimos años la Red de Aerobiología ha ampliado notablemente su número de estaciones a través de la incorporación de alergólogos interesados en la Aerobilogía y polinosis, así como convenios con Universidades y Comunidades Autónomas. De esta forma, el número de estaciones se ha ampliado desde las 27 de 2010, a las 50 de 2013. Este escenario habilita a la Red de Aerobiología, para facilitar información sobre concentración de pólenes en todas las regiones españolas dónde la alergia a pólenes resulta relevante. En el último año se ha firmado un Convenio de colaboración entre SEAIC y la Junta de Castilla y León, permitiendo la incorporación de forma estable de las estaciones de Ávila, Béjar, León, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Soria, Segovia, Valladolid y Zamora. Igualmente, el acuerdo con las Universidades de Vigo, Murcia y Baleares completan la distribución actual de la Red.

aero_1     aero_2

2. Divulgación de la información sobre concentraciones de pólenes.

Los cuatro millones de españoles afectados por la alergia a pólenes convierten esta enfermedad en una epidemia que se repite cada primavera. Por este motivo, sensibles a la demanda de información por un sector tan amplio de la población, la SEAIC y el Comité de Aerobiología han establecido anualmente una reunión divulgativa. La rueda de prensa se lleva a cabo el mes de marzo para facilitar información sobre predicciones de cada temporada, síntomas de la enfermedad, medidas de evitación, así como novedades en la investigación de las enfermedades alérgicas.

El estudio de predicciones se lleva a cabo a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Está bien establecida la estrecha asociación entre la cantidad de gramíneas recolectadas durante los meses de mayo-junio y las variables meteorológicas de los meses de octubre-marzo. De este modo, se ha desarrollado un modelo predictivo con los datos de los últimos 12 años de gramíneas anuales, pluviosidad, humedad atmosférica y temperatura en cuatro ciudades peninsulares, representativas de la alergia a este tipo polínico: Madrid, Toledo, Ciudad Real y Badajoz. El modelo se ha utilizado en los años 2012 y 2013 con resultados muy positivos, pues el dato de previsión se ha aproximado entre un 85-90% al total de pólenes de gramíneas recolectado durante la temporada polínica.

Los datos sobre concentraciones de pólenes se divulgan desde 1995 a través de la web de la SEAIC www.polenes.com, de forma gratuita y con gran aceptación por parte los pacientes. Llega a alcanzar las 1.500-2000 visitas diarias en los días álgidos de polinización.

Por otro lado, las nuevas tecnologías se han incorporado a la información polínica, a través de las aplicaciones para smartphones. Además de las aplicaciones previas (AltertaPolen, AlergoAlarm, Pólenes Móvil), en el último año se ha desarrollado Polen Control. Es una aplicación novedosa que puede ser de gran utilidad para los alergólogos. Polen Control permite el registro diario de síntomas y medicación por parte los pacientes. Esta información, cruzada con los datos de concentración de pólenes en la ciudad de residencia del individuo alérgico, facilitará el seguimiento del paciente polisensibilizado.

3. Cursos de identificación de pólenes.

Durante el último año se han llevado a cabo cuatro ediciones del Curso Avanzado de Palinología (CAP), coordinado por el Dr. Ángel Moral del Hospital de Toledo. Los cursos se han desarrollado con la participación de tres residentes por cada actividad (doce en total), correspondientes a los hospitales de Madrid, Toledo, Ciudad Real y Albacete. Complemento de este curso es la XVII Jornada Botánica Eliseo Subiza, celebrada en Aranjuez el 25 de mayo: “Aerobiología y polinosis de Platanus acerifolia”.

4. El Dr. Feo Brito es miembro del Comité de Expertos del Observatorio de Salud y Cambio Climático. Dentro del Grupo de Calidad del Aire participó durante el último año en la elaboración del informe sobre “Impactos del Cambio Climático en la Salud” del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. El documento será presentado en enero del próximo año por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.

5. El Dr. Ángel Moral participó en el XV Congreso Nacional de Arboricultura celebrado el 31 de mayo en el Jardín Botánico de Madrid, con la ponencia: “Alergia por pólenes de árboles: aroboricultura versus alergia”.

6. Proyectos de investigación del Comité.

Durante el último año se ha continuado la elaboración del “Estudio multicéntrico aerobiológico y clínico del polen, polinosis y componentes alergénicos en España”. En el proyecto participarán 20 ciudades españolas, alergólogos del Comité y botánicos de las Universidades colaboradoras. Los objetivos se van a corresponder con los dos estudios multicéntricos previos (1995/96, 2002/03). Además, se analizarán en siete de las ciudades seleccionadas los componentes alergénicos de pólenes y panalergenos más relevantes. Por otro lado, se estudiará la correlación de los datos aerobiológicos con sensibilización, síntomas y consumo de fármacos en los pacientes alérgicos. El proyecto se presentará a la convocatoria FIS 2014.

Por otra parte, en la convocatoria FIS de 2013 el Hospital de Ciudad Real ha solicitado el proyecto titulado “Repercusión clínica, características fisiológicas y potencial alergénico del polen y plantas de Lolium perenne sometidas a diferentes niveles de contaminación urbana”. El proyecto coordinado con el Departamento de Botánica del CEU (Madrid) analizará el perfil botánico plantas de L. perenne recolectadas en Madrid y Ciudad Real, las modificaciones en los test cutáneos y su efecto clínico mediante test de exposición nasal con rinometría acústica.

Ambos proyectos se van a desarrollar en los próximos años, y el objetivo es presentar sus resultados en Symposium Internacional de la SEAIC sobre pólenes y polinosis del año 2017.

ACTA Nº4

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Dermatitis por textiles – El Mundo Salud

El comité de alergia cutánea, a través de su secretario, el Dr. Ignacio Jáuregui, ha colaborado con El Mundo Salud para la realización del artículo “Tejidos saludables”.

Descargar documento: icono PDF Artículo El Mundo Salud - Tejidos Saludables (40185 descargas )

Publicado documento de consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex

Ha sido publicado el Documento de consenso elaborado por un Grupo de Trabajo Mixto integrado por profesionales y expertos de los sectores de Educación y Sanidad. El documento es de acceso gratuito en la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=16154

Reunión del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial de la SEAIC (noviembre 2013)

El 16 de noviembre de 2013 se celebró en Madrid, al concluir e III Curso de Metodología para la Elaboración de un Plan de Calidad en Alergia, la reunión ordinaria del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial de la SEAIC.
Acta-SEAIC-CCSA-20131116 (102 descargas )

REUNIÓN CAH 26 OCTUBRE 2013. ACTA Nº 18

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Documentos sobre poliposis nasal

Tras la publicación del documento de Consenso sobre Poliposis Nasosinusal, desarrollado conjuntamente por las sociedades nacionales SEAIC y SEORL, y gracias al parocinio de MSD, ofrecemos los siguientes documentos para la descarga:

icono PDF Guía de Bolsillo Proyecto POLINA (4038 descargas )

icono PDF Qué es la poliposis nasal - Tríptico (3036 descargas )

icono PDF Qué es la poliposis nasal - Guía para médicos (12342 descargas )

Protocolo de actuación ante el asma en los centros educativos

El Comité de Alergia Infantil ha elaborado este protocolo para facilitar el tratamiento de las crisis asmáticas de los niños en los centros educativos. El objetivo es colaborar con los profesores en el control integral de los niños con asma. La difusión y utilización de este documento facilitará la administración sin demora del tratamiento prescrito para cada niño o les permitirán que lo usen ellos mismos, si es que tienen edad suficiente para hacerlo. Esto puede evitar, en muchos casos, la progresión de las crisis asmáticas y mejorar la calidad de vida de los niños con asma y alergia.

—————————————–

Documento para la descarga:

icono PDF Protocolo de asma en la escuela (11809 descargas )

¿Qué es una “Desensibilización a medicamentos”?

A continuación se da información sobre una opción muy particular para casos seleccionados en pacientes con alergia a medicamentos
Desensibilización a medicamentos (3738 descargas )

¿Qué son los antibióticos Beta-lactámicos?

En el documento para descargar se hace una breve descripción de lo que son los antibióticos beta-lactámicos.
Antibióticos Beta-lactámicos (10290 descargas )

¿Cómo se realiza el estudio de la alergia a medicamentos?

En el documento adjunto se explica en qué consiste el estudio de la alergia a medicamentos, para facilitar la comprensión de las pruebas que se van a realizar en caso de precisarlo.
Cómo se realiza el estudio de la alergia a medicamentos (18992 descargas )

Pruebas diagnósticas para las urticarias físicas

El Comité de Alergia Cutánea ha elaborado una guía práctica para realizar pruebas diagnósticas de urticarias físicas; urticaria de contacto por frío, urticaria colinérgica, urticaria por presión, dermografismo, urticaria vibratoria, urticaria solar, urticaria localizada por calor y urticaria acuagénica.

icono PDF Pruebas diagnósticas de urticarias físicas (8569 descargas )

Cartilla de seguimiento de inmunoterapia subcutánea

Se ha editado una nueva edición de la cartilla de seguimiento de la inmunoterapia subcutánea, destinada al registro de las dosis administradas y con información específica para profesionales y pacientes.

icono PDF Cartilla de seguimiento de inmunoterapia (9139 descargas )

FAQLQ-AF

El cuestionario FAQLQ-AF, que forma parte del proyecto EuroPrevall, consta de una serie de preguntas destinadas a pacientes adultos para valorar la influencia de la alergia a alimentos en la calidad de vida.

icono PDF FAQLQ-AF (3941 descargas )

Acta – Reunión Webex Comité Alergia Cutánea SEAIC

icono candado Contenido disponible sólo para socios.You do not have access to this post.

Oferta de trabajo – Imperial College Londres

Se oferta una plaza full time para un periodo de 3 años en el Imperial College de Londres para realizar un doctorado en investigación clínica en adultos alérgicos al cacahuete sobre el papel de los cofactores (ejercicio, estrés, deprivación del sueño).

La oferta estaba vigente hasta 17 marzo, pero si teneis interés real en el puesto, enviad un correo cuanto antes al mail indicado en la oferta, para mostrar vuestro interés.

Adjunto el link de la oferta de empleo:

http://careers.bmj.com/careers/view-job.html?id=20084012

RINITIS Y ESCUELA

Documento de Rinitis y Escuela de”Esther Velazquez” RINITIS Y ESCUELA (609 descargas )

Nota de Prensa SEAIC – Urticaria por frío

Ante el fuerte descenso de las temperaturas en el mes de enero
LA SEAIC RECOMIENDA A LOS PACIENTES CON URTICARIA
POR FRÍO EVITAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE
TEMPERATURA Y LLEVAR LA MEDICACIÓN ADECUADA

· Estímulos como el viento, la inmersión en agua a baja temperatura, el
contacto con objetos congelados o la ingestión de alimentos o bebidas
frías son los principales desencadenantes de la urticaria por frío.
· La urticaria inducida por frío, urticaria a frigore, provoca ronchas en el
cuerpo de los alérgicos que aparecen de manera inmediata y desaparecen
en las dos horas siguientes.
· El diagnóstico es sencillo y puede evitar situaciones que ponen en riesgo
la vida del paciente.
Madrid, 21 de enero de 2013.- Aunque es poco frecuente, existe la urticaria por frío.
Se denomina urticaria a frigore y en realidad se trata de una reacción cutánea ante el
contacto con frío tales como el viento, las bajas temperaturas, el lavado o inmersión en
agua, el contacto con objetos fríos o la ingestión de bebidas o alimentos fríos.
“La `urticaria a frigore´ es un tipo de urticaria física que se define porque en la zona de
contacto con temperaturas bajas aparece picor, ronchas, habones e hinchazón”,
explica la doctora Marta Ferrer, coordinadora del Comité de Alergia Cutánea de la
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). “Aparece de
forma inmediata y desaparece entre 30 minutos y las dos horas siguientes a la
reacción, cuando la piel se calienta de nuevo”.
La incidencia no es muy elevada, pero durante los meses de invierno se observa un
aumento en el número de casos. “Desde la Sociedad recomendamos a estos
pacientes prevenir la exposición al frío con ropa de abrigo adecuada así como llevar la
medicación necesaria”, añade la experta.

Test del “cubito de hielo”
La prueba más utilizada para confirmar el diagnóstico de una alergia al frío es el “test
del cubito de hielo”. Consiste en aplicar hielo, de manera controlada, en el antebrazo
del paciente durante 5 minutos y pasados 10 observar si se produce reacción.
“Aunque a priori la prueba parece sencilla debe realizarse de manera controlada y en
la consulta del alergólogo. Es él quien puede interpretar de manera correcta la
reacción y evitar que se produzcan quemaduras con el hielo”, advierte la doctora
Ferrer.
Respecto al tratamiento, y una vez cubiertas las zonas expuestas, es con
antihistamínicos. La coordinadora del Comité de Alergia Cutánea apunta que “las dosis
terapéuticas de las fichas técnicas no siempre resultan suficientes y deben aumentarse en
función de cada paciente”.

Situaciones peligrosas
Hay que tener la precaución, si uno padece este tipo de urticaria, de no tomar bebidas
frías, cubitos de hielo o helados, ya que se podría provocar un edema de glotis.
Asimismo, es muy importante en los casos en que la urticaria por frío sea intensa,
evitar sumergirse de golpe en agua fría lanzándose a la piscina o al mar, ya que, al
estar toda la superficie corporal en contacto con frío, se produciría una reacción
generalizada (anafilaxia) por la liberación repentina y masiva de histamina o la muerte
por ahogo.
“Es muy raro que la primera manifestación sea una anafilaxia al tirarse a la piscina o
bañarse en el mar –también en verano-. El paciente se da cuenta que cuando llega el
invierno y sale a la calle, las zonas expuestas al frío (cara, cuello y manos
fundamentalmente)se le enrojecen o le salen ronchas; o por ejemplo que cuando coge
cosas de la nevera le pican las palmas de las manos o le salen habones”, cuenta la
experta. “Ante este tipo de síntomas debe acudirse al alergólogo. Es una forma muy
fácil de evitar complicaciones”.
Asimismo, la doctora Ferrer concluye explicando que “en algunas cirugías se precisa
inducir un descenso de la temperatura corporal, por lo que estos pacientes deben
advertirlo con el fin de evitar una reacción grave asociada a la urticaria”.