12/12/2014 | Navidad y alergia a alimentos Siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa. A partir del 13 de diciembre será de obligado cumplimiento en España el reglamento de la Unión Europea sobre información alimentaria que aumentará la protección de las personas alérgicas. |
26/11/2014 | Campaña “Beware of allergy” La SEAIC se suma a la campaña “Beware of Allergy” de concienciación ciudadana sobre la relevancia de la alergia en la población europea, lanzada por la EAACI.
Nota de prensa "Beware of Allergy" (5998 descargas )
|
22/10/2014 | Congreso Nacional de la SEAIC 2014 Desde el 22 y hasta el próximo día 25 de octubre, Salamanca acogerá la XXIX edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Alergia en Castilla y León (3655 descargas ) La inmunoterapia, que actúa sobre la causa de la enfermedad alérgica y modifica su evolución, está indicada en la enfermedad respiratoria alérgica (polen, ácaros…), el veneno de himenópteros, alergia a alimentos y al látex. La inmunoterapia oral con alimentos consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de producir respuestas inmunitarias que crean tolerancia frente a dichos alimentos. El elevado número de nuevos fármacos biologicos en investigación supondrá una revolución en el tratamiento de las enfermedades alérgicas que no responden a las terapias convencionales. |
22/09/2014 | Contaminación y alergia La contaminación es un factor clave en el aumento actual de las enfermedades alérgicas. Produce un aumento en la respuesta de las vías aéreas a alérgenos inhalados en los sujetos susceptibles. |
24/07/2014 | Ausencia de alergólogos en la sanidad pública balear Ante la reciente noticia sobre la constitución de un “Comité de Alergias” en las Islas Baleares sin contar con un sólo alergólogo, la SEAIC exige que se solucione la ausencia de alergólogos en la Comunidad Balear, respuesta que ha tenido una importante difusión en los medios de comunicación:
Diario Médico 24/07/2014 (3326 descargas )
|
21/07/2014 | Comunicado oficial de la SEAIC sobre la situación de la Alergología en Baleares Tras la publicación de la noticia sobre la creación de un Comité de Alergias en el Área de Salud de Ibiza y Formentera, la SEAIC desea manifestar que el Alergólogo es el único especialista con formación total en el diagnóstico y tratamiento de la patología alérgica. |
17/07/2014 | Alergia al veneno de avispas y abejas Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. Además, las altas temperaturas aumentan la agresividad de ambas especies. |
30/06/2014 | Rinitis alérgica La rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente y el primer motivo de consulta en la especialidad de Alergología. Con frecuencia coexiste con el asma. Por este motivo, es necesario un abordaje integral de la enfermedad respiratoria alérgica. |
14/05/2014 | Día Mundial del Angioedema Hereditario El 16 de mayo se celebra el día mundial del angioedema hereditario, enfermedad infrecuente causada por una deficiencia del inhibidor del C1 que puede tardar hasta 13 años en ser diagnosticada. |
05/05/2014 | Día Mundial del Asma El día 6 de mayo se celebra el día mundial del asma, enfermedad de causa alérgica en el 80% de los casos, con una elevada prevalencia en la población, tanto infantil como adulta, y que además está condicionada por situaciones como el sobrepeso y la obesidad. |
09/04/2014 | Semana Mundial de la Alergia Del 7 al 13 de abril de 2014 se celebra la IV Semana Mundial de la Alergia, iniciativa promovida por la World Allergy Organization (WAO), que anualmente cuenta con la participación de la SEAIC y este año se desarrolla bajo el lema “Anafilaxia: cuando la alergia es letal”.
Semana Mundial de la Alergia 2014 (4003 descargas )
|
12/03/2014 | Previsiones para la primavera de 2014 Según el modelo predictivo desarrollado por el Comité de Aerobiología de la SEAIC, para la primavera de 2014 se estima un elevado número de granos de polen ambiental. Destacamos además la importancia de las esporas de hongos como Alternaria y la elevada frecuencia de rinitis alérgica en la infancia.
Previsiones Primavera 2014 (8558 descargas )
|
26/02/2014 | Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos Desde su puesta en marcha hace poco más de un año, el proyecto REDEME (Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos), promovido por el Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC, ha contabilizado 495 desensibilizaciones en hospitales de siete Comunidades Autónomas. |
27/01/2014 | Alergia del contacto al níquel En el ámbito de la alergia a los metales, la más frecuente es la alergia al níquel, que causa una dermatitis por el contacto de la piel con este material, que se encuentra en objetos cotidianos como utensilios de cocina, joyas, cremalleras, gafas, grifos, pilas y teléfonos móviles. |
—————————————–
Contenido disponible sólo para socios.
Fuente: SALUD REVISTA.ES | Granada
La preocupación de los alergólogos radica en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas tras su picadura
La utilización de abejorros o Bombus en los invernaderos para la polinización de hortalizas , debido a que trabajan más rápido y a que pueden acarrear cargas más pesadas que otros polinizadores, ha provocado en los últimos años un aumento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos himenópteros. «Los trabajadores de los invernaderos son muy susceptibles de hacerse alérgicos a las picaduras de estos insectos: al estar más expuestos el número de picaduras aumenta y en consecuencia también han aumentado las reacciones alérgica», explica la doctora Sergia Cruz, alergóloga del Hospital Torrecárdenas en Almería. Pero la preocupación de los alergólogos no radica en la prevalencia de este tipo de alergia, sino en la gravedad que pueden alcanzar los posibles síntomas. «Las reacciones alérgicas que pueden producir al picar son similares a las causadas por otros himenópteros comunes. Pueden provocar desde reacciones locales extensas que cursan con enrojecimiento, picor e hinchazón intenso en la zona afectada, hasta reacciones generalizadas que pueden llegar a ser realmente graves», alerta la alergóloga. Diagnóstico y tratamiento Por ello, los especialistas recomiendan no minimizar los síntomas que se puedan sentir con una primera picadura y acudir siempre al alergólogo. El objetivo es realizar un diagnóstico para establecer un tratamiento mediante inmunoterapia (vacunación) y dotar al paciente de un tratamiento de emergencia, como inyecciones de adrenalina, por si vuelve a ser picado por uno de estos insectos. Otras picaduras Existen insectos no himenópteros (ni abejorros, avispas, hormigas u abejas, por ejemplo) cuyas picaduras también pueden producir reacciones generalizadas por la picadura de estos son poco frecuentes, siendo los insectos implicados mosquitos, chinches, pulgas, moscas y la oruga procesionaria. En casos menos habituales, se han observado reacciones graves por cucaracha y tetraníquidos (ácaros y arañas rojas). Por la importancia de sus picaduras, y a pesar de pertenecer al orden Hymenoptera, las hormigas rojas se incluyen en este apartado. «Cuando hablamos de los riesgos de las picaduras pensamos solo en trabajos al aire libre, pero olvidamos que con la globalización recibimos a través del transporte múltiples mercancías de países lejanos que llegan a nuestros almacenes», afirma el doctor Darío Antolín, miembro del Comité Científico del Simposio Internacional de Alergia a Himenópteros y alergólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Madrid. Test de repicadura La mayoría de los apicultores reciben picaduras de himenópteros a diario y no presentan diagnóstico de alergia a su veneno. Algunos estudios realizados en esta población sugieren que al estar sometidos al estímulo desarrollan cierta inmunidad. «La exposición mantenida y persistente al estímulo alergénico podría inducir un estatus de tolerancia inmunológica que afectaría a la respuesta inmunológica general de estas personas, explica el doctor Francisco Carballada, del Hospital Lucus Augusti, en Lugo. Esta es la base del test de repicadura que se practica a los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia en los hospitales o que están en seguimiento. El test consiste en que la abeja pique al paciente, mediante una exposición controlada, para corroborar la efectividad de la vacuna. En la mayoría de los casos se confirma la inmunotolerancia, lo que mejora la adhesión al tratamiento por parte de los propios afectados. «En realidad, las vacunas para himenópteros están fabricadas con veneno puro de distintos tipos de avispas y abejas. Lo que se busca es que sea el propio sistema inmunológico del paciente el que se haga tolerante al veneno», concluye Carballada.
Directorio de productos avalados por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (en orden alfabético)
3M Nexcare™ Polvo y Polen La Mascarilla 3M Nexcare™ Polvo y Polen, por su elevado poder filtrante, es eficaz para disminuir la exposición al polen y a los ácaros del polvo, pudiendo reducir los síntomas alérgicos de los pacientes.El efecto que tiene la mascarilla en la salud es inmediato, ya que actúa como filtro a la hora de inhalar el aire, reduciendo hasta en un 80% las partículas de polen y polvo en el aire inhalado.Para conseguir este efecto, es necesario que la mascarilla esté homologada y que su diseño incluya el filtro adecuado que no permita el paso de partículas de 0,3 micras (o mayores) y además, que se coloque de forma correcta. La mascarilla 3M Nexcare™ Polvo y Polen es un producto sanitario de venta en farmacias (C.N:259739). |
|
Allerban Tratamiento anti-ácaro y antibacteriano integrado en las fibras para relleno de almohadas y edredones Hollofill, Qualofill y Comforel.Allerbran es una protección anti-ácaros y antimicrobiana que impide el desarrollo de los ácaros del polvo en las fibras textiles.Su mecanismo de acción es a través de una sustancia biológica activa incorporada en la fibra textil de polipropileno o de poliéster que elimina el hongo Aspergillus repens, esencial para que el aparato digestivo de los ácaros pueda asimilar los nutrientes habituales. Se registró en la EPA en 1976 y ha sido utilizada de forma segura durante más de 20 años en otros campos (ej. Ropa interior, pañales, gasas estériles). Su eficacia contra los microorganismos es de una naturaleza mecánica pura, mediante un método mecánico de rotura de la pared celular del mismo que conlleva la destrucción de la célula. |
|
Dyson Hot+Cool El purificador Dyson Pure Hot+Cool captura el 99.95% de las partículas de hasta 0.1 micras, como avala la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Para ello, el sistema de filtración totalmente sellado combina un filtro de carbono activo y un filtro de vidrio HEPA. Además, cuenta con una pantalla LCD, que informa en tiempo real del estado del aire, varios flujos de aire y la posibilidad de refrescar y calentar la estancia. Se puede consultar a través del móvil haciendo uso de la aplicación Dyson Link. |
|
Koleston Perfect Innosense Marca de coloración permanente con el resultado de Koleston Perfect, especialmente formulada para reducir el riesgo de desarrollar alergia a los tintes capilares.La única marca de color formulada con la nueva y revolucionaria molécula colorante ME+ (presente en Pure Naturals, Rich Naturals y Deep Browns de la marca Koleston Perfect Innosense).Disponible en los salones de peluquería Wella a partir de enero de 2014. |
|
Plasma Quad/Plasma Quad Plus
Mitsubishi Electric, fabricante de equipos de Aire Acondicionado, dispone del exclusivo sistema de filtrado de aire Plasma Quad y, su evolución Plasma Quad Plus. Una tecnología incorporada en los splits de aire acondicionado MSZ-FH Kirigamine y MSZ-LN Kirigamine Style capaz de eliminar eficazmente las partículas contaminantes del aire. Según los estudios realizados por la marca japonesa, los filtros Plasma Quad y Plasma Quad Plus reducen hasta el 97% la exposición a partículas alergénicas, virus y bacterias, lo que puede contribuir a controlar los síntomas de alergia. Gracias a esta elevada efectividad en la eliminación de contaminantes del aire, los filtros Plasma Quad son la nueva opción en Aire Acondicionado de Mitsubishi para personas alérgicas y/o asmáticas interesadas en crear un ambiente saludable y libre de impurezas en su hogar. |
|
Rowenta Intense Pure Air El purificador de aire ROWENTA es el único purificador que filtra hasta el 99,95% de la contaminación y destruye el formaldehído de forma permanente, además de reducir en gran medida los alérgenos ambientales.Para conseguir este objetivo, cuenta con 4 niveles de filtración (incluyendo filtros de carbón activo, HEPA y tecnología Nano Captur), y es de utilización fácil e intuitiva. Rowenta Intense Pure Air (4303 descargas ) |
—————————————–
El Comité de Formación Continuada ofrece a través de esta página las actividades de formación online que cuentan con el aval de la SEAIC (más información moviendo el cursor sobre la tabla para acceder a los enlaces). | |||||||
Curso | Contacto | Patrocinio | Modalidad | Fechas | Duración | Acreditación | |
Centros de referencia en Alergología Módulos: 1. Obstrucción nasal y provocación nasal. 2. Inmunoterapia oral con alimentos. 3. Desensibilización a fármacos. 4. Dermatitis de contacto y atópica grave. —————————————————-
|
e-alergia | Menarini | Curso-taller | 2013 | 26 horas (6,5 h por módulo) |
Si | |
Los aeroalérgenos como factor condicionante de la alergia respiratoria Módulos: 1. Gramíneas, olivo, plátano de sombra. 2. Ácaros, mohos y epitelios. 3. Parietaria, chenopodiaceas, ciprés. 4. Resumen de los resultados de PERFILAR. —————————————————-
|
Esteve | Curso-taller | 2013 | ?? horas | Solicitada | ||
Taller de identificación de lesiones cutáneas (Sesión final presencial en el congreso de 2014) —————————————————-
|
Curso-taller | 2013 | ?? horas | Solicitada | |||
Contenido disponible sólo para socios.
JANO.es · 28 Noviembre 2012 12:10
Un 10% de la población se halla afectado por esta enfermedad, que se da sobre todo en niños y adolescentes, y en la que el estrés desempeña un papel determinante en la aparición de brotes.
Aproximadamente un 10% de la población tiene dermatitis atópica (DA), una enfermedad que tiene una especial incidencia en niños y adolescentes; de hecho, supone hasta un 5% de las consultas pediátricas y la mitad de las consultas de Dermatología Pediátrica.
Al dolor, picor y molestias físicas generales que provoca el que pasa por ser uno de los trastornos dermatológicos más frecuentes en nuestro medio, se unen los problemas psicológicos, la incomprensión y las limitaciones de todo tipo que sufren los pacientes. Para concienciar a la ciudadanía acerca de este problema de salud, de creciente incidencia en nuestro país, ayer se celebró el IV Día de la Dermatitis Atópica, impulsado por la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) y que cuenta con la colaboración de Astellas, Isdín, Leti y Stada.
Como resalta la presidenta de ADEA, Mercedes González Labrador, “la idea de celebrar un día de la Dermatitis Atópica obedece a la necesidad de dar a conocer la enfermedad, eliminar ciertos mitos y conocernos los enfermos cara a cara”. En esta ocasión, la celebración de este Día coincide con la emisión en TVE de un documental, patrocinado por Laboratorios Leti, titulado ‘Barreras’, que trata sobre las implicaciones que tiene la enfermedad para un adolescente. Además, se presenta el libro ‘Experiencias en Dermatitis Atópica’, patrocinado por Stada, que resume en fotografías y en testimonios casi una decena de vivencias personales que subrayan la trascendencia sociosanitaria, económica y personal de este trastorno.
Un drama personal y familiar
El picor es uno de los principales rasgos de esta enfermedad y, sin duda, uno de los que más impacto psicológico y físico causa al paciente. Según la presidenta de ADEA, “el picor es el peor problema de los atópicos, puesto que convierte nuestro día a día en un infierno”. Sin embargo, lamenta, “los dermatólogos disponen de pocos recursos y suelen prescribir medicamentos que pueden producir una fuerte somnolencia para controlarnos el picor”.
Para la máxima responsable de ADEA, “es crucial insistir en la puesta en marcha de las medidas profilácticas y terapéuticas adecuadas”. Y es que, a su juicio, “el paciente no siempre hace lo que más le conviene”. Tal y como se pone de relieve en el documental ‘Barreras’, y como subraya la presidenta de ADEA, “como es una enfermedad crónica y sin cura conocida, todos los enfermos buscamos otras soluciones fuera de la medicina tradicional. Aún no tenemos la conciencia de que es crónica, pero el mensaje que debemos dar es que se puede disfrutar de una buena calidad de vida siguiendo las recomendaciones médicas”.
Lo que resulta evidente son las nefastas consecuencias de esta enfermedad. “La peor consecuencia es, sin duda, la desesperación”, apunta González, quien añade que “los familiares y los enfermos llegan (llegamos) a tener ataques de ansiedad por la intranquilidad que producen los brotes de dermatitis atópica y la desesperación de no poder terminar con ellos”. Además, recalca, “muchos enfermos sufren brotes en la cara o zonas visibles del cuerpo, y eso afecta mucho a su seguridad personal y autoestima”.
Un problema creciente
La frecuencia de la dermatitis atópica se ha incrementado sustancialmente, de 2 a 5 veces, a nivel mundial en los últimos 20 años. El estilo de vida occidental, el aumento de la edad materna, la polución, el tabaquismo materno, la migración de áreas rurales a centros urbanos o los cambios ambientales, así como la exposición temprana a pólenes, ácaros o alergenos, están facilitando la extensión de esta enfermedad en individuos genéticamente susceptibles.
“Su alta frecuencia, su controvertido tratamiento, el impacto negativo que tiene sobre la calidad de vida de padres e hijos y la cierta incomprensión y desconocimiento social que sigue existiendo en relación con este trastorno ponen de manifiesto la necesidad de convocar este Día de la dermatitis atópica”, afirma la presidenta de ADEA. Según añade, “queremos hacer una llamada de atención sobre la dimensión que está adquiriendo un problema en claro crecimiento, para el que reclamamos una más seria dedicación en atención médica e investigación básica”.
Actualmente se estima que entre el 5 y el 15% de la población general padece DA, un trastorno dermatológico crónico que llegan a sufrir cerca del 20% de los niños. Sus consecuencias van desde la vertiente económica hasta de relaciones sociales, y tiene un impacto negativo en los estudios/trabajo y la calidad de vida de los afectados. “Noches de sueño interrumpido y de mala calidad, cuidados especiales con la alimentación, atención pormenorizada en el lavado de ropas y su composición, utilización de jabones específicos o la necesidad de hacer un secado especial de la piel son algunas de las múltiples consecuencias que sufren los afectados por esta enfermedad y sus familiares más directos”, resalta la máxima responsable de ADEA.
La crisis económica también impacta negativamente, y desde diferentes perspectivas, en la dermatitis atópica. Como denuncia la presidenta de ADEA, “a los atópicos nunca nos han subvencionado las cremas emolientes, y eso es una pena porque para nosotros es fundamental tener la piel hidratada y necesitamos gastar mucho dinero en cremas”. Pero, además, “ahora con la crisis todos los problemas se acentúan: a la falta de subvención de los productos que necesitamos, y a la pérdida adquisitiva de los pacientes, se le une el hecho de que es una enfermedad que se ve muy afectada por el estrés: a más estrés más brotes y, si no hay dinero, todo se vuelve más difícil”
Contenido disponible sólo para socios.
Contenido disponible sólo para socios.
ACTUALIZACIONES BASICAS EN PATOLOGIA ALERGICA
En este blog sobre “Actualizaciones básicas en la patología alérgica” queremos comentar un articulo publicado hace aproximadamente un año en el J Allergy Clin Immunol que nos parece relevante no solo por su contenido básico sino también por su diseño y elaboracion. La hipótesis de trabajo consiste en la posibilidad de que los niños alérgicos pueden tener alterada su capacidad de respuesta inmunológica “natural” frente a determinados componentes bacterianos, lo que daría lugar a una desviación en la maduración del sistema inmunológico, que impide el viraje de la respuestas neonatales con predominio Th2 hacia el predominio de las respuestas Th1 de la edad adulta.
El trabajo en cuestión ha sido realizado en Perth por la Prof. Meri Tulic , University of Western Australia, en la School of Paediatrics and Child Health (SPACH) y dirigido por la Prof. Susan L. Prescott , destacada alergóloga con excelentes publicaciones en el campo de la alergia básica y clínica, formada en la escuela del Prof. Patrik Holt, en la misma Universidad de Perth.
La investigación se realizó en colaboración con diferentes Centros y Universidades de Suecia y Reino Unido: Tulic MK, Hodder M, Forsberg A, McCarthy S, Richman T, D’Vaz N, van den Biggelaar AH, Thornton CA, Prescott SL. Differences in innate immune function between allergic and nonallergic children: new insights into immune ontogeny. J Allergy Clin Immunol. 2011 Feb;127(2):470-478.
El reconocimiento bacteriano por el sistema inmune “natural” o innato depende del buen funcionamiento de los receptores Toll que existen en determinadas células del sistema linfo monocitario (Fagocitos mononucleares, linfocitos B, células dendríticas, mastocitos y otras). Estos receptores, alertan al sistema inmune sobre la presencia de los microbios, que detectan reconociendo los antígenos microbianos. El reconocimiento por los receptores Toll y la correspondiente activación celular pone en marcha la defensa primaria o “natural” y en definitiva, representa la primera barrera de los organismos frente a la invasión bacteriana.
El trabajo de Meri Tulic es un estudio caso-control en el que se analiza la respuesta de la inmunidad “natural” o “innata” frente a diferentes productos microbianos que son ligandos de los receptores Toll, como el lipopolisacarido bacteriano o LPS de E. coli o componentes de las membranas bacterianas como el acido lipoteicoico o las partículas de zimosan o bien oligonucleótidos CpG´s no metilados y otros mas, de forma, que cada uno de esos ligandos es especifico para un tipo concreto del repertorio de los receptores Toll, y una vez reconocido el ligando por su correspondiente receptor, se transmite la señal para la activación de la célula correspondiente y la liberación de las citocinas proinflamatorias.
El análisis de activación celular se realizo en 35 niños alérgicos seguidos desde el nacimiento hasta la edad de 5 años, frente a otros 35 controles sanos, en similares circunstancias. Se han estudiado las dos vertientes de la respuesta inmune la “natural” o innata y la “adquirida” o “adaptativa” Para la primera, se estimularon las células mononucleadas de los pacientes con los ligandos citados anteriormente, específicos de los receptores Toll (TLR 2, 3, 4, 2-6, 7/8, y 9) y para la segunda se utilizó la estimulación celular in vitro con antígenos o alérgenos específicos como ácaros y albumina de huevo (OA). Lógicamente, la respuesta que se mide en cada caso es diferente.
En el primero o inmunidad “natural” se mide la síntesis in vitro de citocinas dependientes de TLR´s como la IL-1 beta, IL-6 y el TNF alfa. Por el contrario, para analizar el funcionamiento de la inmunidad “adquirida” o adaptativa, se mide la síntesis de IFN gamma y de IL-13, por las células mononucleares después de la estimulación antígeno específica y mitógenos. En la valoración de las respuestas no solo se analizaron las citocinas solubles sino además se realizó citometria de flujo para cotejar la correspondiente activación celular como consecuencia de la estimulación de los receptores TOLL en las células mononucleares.
Los resultados indican que los niños sanos tienen al nacer una débil respuesta “innata” o “natural”, con escasa producción de IL-1 beta y otras citocinas de la inmunidad “natural”. Con el paso del tiempo, esa respuesta “natural” madura, asemejándose a la de los adultos sanos, además, paralelamente y como consecuencia de esa buena maduración de la respuesta “natural”, la otra respuesta llamada “adquirida” o adaptativa vira hacia un predomino Th1 que es la que prevalece en los sujetos normales adultos. La respuesta normal “adquirida” inducida por alérgenos a los cinco años, será pues de tipo Th1 con predominio de la producción in vitro de interferón gamma. Por el contrario, los niños alérgicos tienen una respuesta “innata” o natural exagerada, ya desde el nacimiento, que es similar o mayor que la de los adultos, pero a lo largo de los primeros años, hay un empobrecimiento de esa respuesta a los ligandos de los TLR ´s, siendo considerablemente menor que la obtenida en los controles sanos a los cinco años. Hay por tanto, en los alérgicos, una respuesta “natural” inicial exageradamente alterada, para deprimirse y deteriorarse a lo largo del desarrollo hacia los cinco años. Se produce una parada en la maduración de la respuesta “adquirida” anti alérgenos , y por tanto, no hay viraje del entorno Th2 de la época prenatal a Th1 como ocurre en los sanos.
Hay unas bases celulares para explicar el que una maduración alterada de la inmunidad “natural” antimicrobiana puede producir una mala respuesta “adquirida” frente a los alérgenos, especialmente, en niños genéticamente predispuestos a las enfermedades alérgicas. Además no solo las células T reguladoras están afectadas sino que en los niños alérgicos hay una mayor expresión de receptores Toll en las células dendríticas plasmocitoides con un incremento en la síntesis de IL-6 y con el consiguiente deterioro en la maduración de las T reguladoras: Dominitzki S, Fantini MC, Neufert C, Nikolaev A, Galle PR, Scheller J, Monteleone G, Rose-John S, Neurath MF, Becker C Cutting edge: trans-signaling via the soluble IL-6R abrogates the induction of FoxP3 in naive CD4+CD25 T cells. J Immunol. 2007 Aug 15;179(4):2041-5.
La modulación de la respuesta alérgica relacionada con la interacción con los agentes microbianos no se limita a la maduración del sistema inmune que condiciona la tendencia a la génesis de la enfermedad alérgica, sino también, es importante por su papel en la rama efectora de la respuesta inflamatoria, previniendo la inflamación eosinofilica que ocurre en el asma bronquial y disminuyendo la hiperreactividad bronquial. Hay un trabajo reciente que utilizando un modelo murino de asma bronquial, demuestra como la infección por H pylori previene la inflamación asmática por inducción de linfocitos T reguladores: Arnold IC, Dehzad N, Reuter S, Martin H, Becher B, Taube C, Müller A. Helicobacter pylori infection prevents allergic asthma in mouse models through the induction of regulatory T cells. J Clin Invest. 2011 Aug;121(8):3088-93. Los efectos beneficiosos (tolerancia inmunológica) sobre la prevención del asma bronquial se manifiestan con mayor intensidad cuando los ratones son infectados con H pylori en el periodo neonatal. El trabajo es un análisis exhaustivo y muy demostrativo desde el punto de vista de la inflamación asmática y su prevención por la infección no solo a nivel histológico sino también molecular.
Obviamente por estos dos trabajos que comentamos en este blog da la impresión que estamos revisitando la “teoría de la higiene” que como es sabido, sostiene que la exposición temprana a los antígenos microbianos es esencial para la prevención de las enfermedades alérgicas. Esto es así, pero querríamos dejar conciencia de que al ser una enfermedad multifactorial no es este aspecto el único ni el mas importante, que modula la aparición de la enfermedad. (Platts-Mills TA, Erwin E, Heymann P, Woodfolk J. Is the hygiene hypothesis still a viable explanation for the increased prevalence of asthma? Allergy. 2005;60 Suppl 79:25-31.)
En algún momento, tendremos que centrar nuestros esfuerzos en una investigación a fondo sobre el papel de las vacunas bacterianas, que en los años 40-50 tuvieron su preponderancia en la alergia, pero que por influencia de la escuela anglosajona, se dejaron de utilizar, incluso fueron denostadas, posiblemente con razón, por falta de los conocimientos científicos adecuados en aquellos tiempos. Es ahora, con todos estos efectos que se han demostrado de la modulación con los productos bacterianos (LPS?) de la respuesta inmunológica, cuando merecería la pena realizar un esfuerzo para aconsejar o no la utilización de estos productos, revisitando los conocimientos, siempre con bases científicas actualizadas por el conocimiento moderno del sistema inmunológico y su modulación por los microbios y sus productos.
La conjuntiva es una membrana que recubre la parte visible del globo ocular y la parte interna de los párpados. Suele verse afectada en personas alérgicas a los alérgenos que se transmiten por vía aérea (pólenes, hongos, ácaros y animales domésticos), acompañándose en la mayoría de los casos de afectación de la mucosa nasal (rinitis).
Los síntomas característicos de la conjuntivitis alérgica son: picor o escozor, sensación de arenilla, lagrimeo y enrojecimiento de ambos ojos. En ocasiones afecta a un solo ojo, como por ejemplo ocurre en los casos de contactos aislados con animales.
Debe diferenciarse de otras causas conocidas de conjuntivitis, sobre todo las infecciosas y las causadas por irritantes ambientales o por sequedad ocular. El tratamiento consiste en prevenir el contacto con los agentes causales y en el empleo de colirios adecuados para aliviar los síntomas, en función del grado de intensidad y siempre bajo prescripción médica.
La blefaroconjuntivitis por contacto está causada por agentes que contactan directamente sobre la conjuntiva y el párpado. Habitualmente se produce por una reacción alérgica a los productos que contienen algunas preparaciones oftálmicas (colirios o pomadas). Se manifiesta con síntomas de conjuntivitis e inflamación del párpado (blefaritis).
La queratoconjuntivitis atópica ocurre en el contexto de una dermatitis atópica de base (ver alergia cutánea). Además de la conjuntiva, están afectados la córnea (queratitis) y los párpados (blefaritis). Produce un picor muy intenso y alteraciones en la visión por afectación corneal.
La queratoconjuntivitis vernal es una inflamación de la córnea y la conjuntiva de causa no aclarada. Se manifiesta típicamente en la infancia con síntomas estacionales (habitualmente en primavera y otoño), de forma que puede confundirse con una conjuntivitis alérgica. Produce picor y secreción intensas, así como malestar ocasionado por la luz (fotofobia).
La conjuntivitis papilar gigante es una reacción ocular que aparece en personas que utilizan lentes de contacto blandas. Se trata de un proceso irritativo ocasionado generalmente por depósitos de agentes inespecíficos que acumulan las lentes.
———————————————–
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal inducida por una respuesta inmunológica (por hipersensibilidad) tras la exposición a un alérgeno sobre las membranas que recubren las fosas nasales. Los síntomas típicos son: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal. Los alérgenos que más frecuentemente causan rinitis alérgica son los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos (perros y gatos).
En la mayoría de las ocasiones se acompaña de conjuntivitis, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre al ojo y la parte interna de los párpados y se manifiesta con síntomas como picor o escozor, enrojecimiento y lagrimeo. Se habla entonces de rinoconjuntivitis alérgica.
La rinoconjuntivitis alérgica se clasifica desde varios puntos de vista. De forma simplificada, puede ser clasificada en estacional (generalmente producida por alergia a pólenes) o perenne (por ácaros y animales domésticos, entre otros agentes). Debe diferenciarse de otras formas frecuentes de rinitis, como las rinitis infecciosas o catarrales, causadas generalmente por distintos tipos de virus. En ocasiones, una rinitis de causa alérgica se puede complicar o solapar con un proceso infeccioso afectando a los senos paranasales (rinosinusitis).
El diagnóstico de la alergia que causa la rinitis se confirma mediante pruebas cutáneas (ver procedimientos diagnósticos). El tratamiento consiste, además de evitar su causa en la medida de lo posible, en el alivio de los síntomas mediante distintos tipos de fármacos que el médico prescribe en función de la naturaleza de los síntomas. La inmunoterapia con vacunas de alergia logra reducir significativamente los síntomas (ver procedimientos terapéuticos).
El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada fundamentalmente por la inflamación de los bronquios, que sufren un estrechamiento de su calibre ocasionando los síntomas típicos de la enfermedad: tos, falta de aire, pitos en el pecho y opresión torácica. Estos síntomas pueden variar en frecuencia e intensidad.
En ocasiones, el asma puede cursar con periodos de empeoramiento intenso (crisis asmática), que se relacionan con la exposición a agentes que producen alergia (asma alérgica). En otros casos pueden sobrevenir crisis causadas directamente por el ejercicio físico, por infecciones respiratorias o por algunos medicamentos como los antiinflamatorios del tipo de la aspirina.
Los alérgenos relacionados con el asma alérgica son lo mismos que causan rinitis. El diagnóstico de la alergia responsable del asma se establece mediante pruebas cutáneas con los posibles alérgenos causales, que indicará el alergólogo según la historia de la enfermedad (ver procedimientos diagnósticos).
El tratamiento adecuado del asma alérgica pasa inicialmente por evitar la exposición a los alérgenos causales. El empleo de medicación es siempre necesario para controlar los síntomas y consiste en la aplicación de fármacos inhalados que revierten el estrechamiento del bronquio y reducen la inflamación. El empleo de inmunoterapia con vacunas de alergia está indicado en la mayoría de los casos, ya que esta terapia es la única que consigue reducir el curso natural de la enfermedad alérgica (ver procedimientos terapéuticos).
La alveolitis alérgica, también denominada neumonitis por hipersensibilidad, es un proceso inflamatorio pulmonar, que afecta a la porción terminal de las vías aéreas (alvéolos). Puede ocurrir por la exposición mantenida a muy diversas sustancias, generalmente en el ambiente laboral.
A diferencia del asma, produce síntomas generales como fiebre y malestar general, además de dificultad respiratoria y tos. Las enfermedades más conocidas dentro de este grupo son el “pulmón del granjero” (causado por bacterias que crecen en el heno) y el “pulmón del cuidador de palomas” (producido por sustancias que secretan estas aves).
———————————————–
Los agentes que producen enfermedades alérgicas se denominan alérgenos. Los alérgenos se pueden definir como sustancias inocuas que inducen reacciones de hipersensibilidad en personas susceptibles.
El sistema inmunitario del enfermo alérgico reconoce a estas sustancias como extrañas y potencialmente peligrosas, por lo que desencadena una serie de mecanismos de defensa que se manifiestan con los síntomas característicos de la reacción alérgica. Esta reacción es variable según el grado de respuesta y depende, entre otras cosas, de la susceptibilidad de cada persona, la intensidad de la exposición y la vía de exposición al alérgeno (respiratoria, cutánea, digestiva, etc.).
Los alérgenos respiratorios (aeroalérgenos) producen enfermedades por inhalación y posterior contacto con las vías respiratorias (asma, rinitis) y/o la conjuntiva ocular (conjuntivitis). Los aeroalérgenos más comunes son los pólenes, las esporas de hongos, los ácaros y los animales domésticos.
Los alérgenos alimentarios (trofoalérgenos) producen reacciones inmediatas por su consumo, con la aparición de síntomas digestivos, respiratorios y/o cutáneos. Los más frecuentes en los niños son las proteínas de la leche y del huevo, mientras que en los adultos predominan las frutas y los mariscos.
Los alérgenos de contacto (contactantes) producen reacciones cutáneas al contactar sobre la piel durante un tiempo más o menos prolongado, manifestándose en forma de eccema o dermatitis. Los alérgenos de contacto más comunes son los metales (sobre todo el níquel) y algunos medicamentos de uso tópico.
Otros alérgenos de interés son los medicamentos, el látex, el veneno de los himenópteros (abejas y avispas) y parásitos como el Anisakis.
En el menú de la izquierda puede encontrar algunas causas frecuentes de enfermedades alérgicas. Tenga en cuenta que esta información no pretende ser exhaustiva y tan sólo muestra unos conceptos básicos sobre cada grupo de alérgenos.
Última edición: 01/07/2019
———————————————–